¿Cómo se interpreta una regla difusa?
Imaginemos que tenemos una regla difusa de la foma
Si   entonces
 entonces , si no
, si no   
donde  ,
,  y
 y  son conjuntos difusos. Por ejemplo, podría ser
 son conjuntos difusos. Por ejemplo, podría ser
Si la estación es fría se siente frío, si no, no se siente frío
Supongamos que
| Conjunto | Definición | 
|  estaciones frías | {(p, 0.3), (v, 0.1), (o, 0.4), (i, 0.9)} | 
|  sensación de frío | {(T1, 0.4), (T2, 0.8)} | 
|  sensación de no frío | {(T1, 0.6), (T2, 0.2)} | 
El valor de verdad de esta regla quedará determinado por un conjunto difuso que interprete el significado de esta regla:

Teniendo en cuenta la teoría de conjuntos difusos, Zadeh propuso la siguiente interpretación para esta regla:
- 
 .  El grado de pertenencia será: .  El grado de pertenencia será:  
- 
 .  El grado de pertenencia será: .  El grado de pertenencia será:

En la práctica hay otras implicaciones que son muy utilizadas por su simplicidad. Una de ellas es la de Mandani, que interpreta la implicación como la relación difusa obtenida por

De esta manera, la regla puede identificarse por la siguiente relación

Ejemplo 15. Utilizando la implicación de Mandani, vamos a interpretar la siguiente sentencia:
Si la estación es fría se siente frío, si no, no se siente frío
Esta regla establece una relación entre los universos U={p, v, o, i} y V={T1, T2} que se podrá calcular como:
 U
              U         =
        =       






