Programa de Clases Teoricas
Tema 1: HISTORIA DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR.
El Dogma Central de la Biología Molecular. Nacimiento,
Desarrollo y Expansión de la Biología Molecular.
Tema 2: LA BIOLOGÍA MOLECULAR EN MEDICINA.
Diversidad de proteínas y función. Estructura de las
proteínas en anatomía, fisiología y patología molecular,
importancia de su estudio en Medicina. El genoma humano:
Secuenciación e implicaciones en Medicina. Representación y
visualización de aminoácidos y proteínas.
Complementos: Molecular Cell Biology, videos 19.1: Red de
microtubulos y transporte axonal rápido; 19.5: mitosis.
Animación: Ciclo vital de los retrovirus.
PARTE A: Síntesis, plegamiento, estructura, transporte y
función de proteínas.
Tema 3: PLEGAMIENTO DE PROTEÍNAS Y FUNCIÓN.
Escalas relativas de estructuras moleculares y celulares.
Proteínas y procesamiento post-traduccional. Modificaciones
de aminoácidos en la biosíntesis de proteínas. Destino de
las proteínas: rutas principales. Plegamiento de proteínas.
Reacción de plegamiento. Enzimas del plegamiento:
peptidil-prolil cis-trans isomerasas y protein-disulfuro
isomerasas. Complemento: Molecular Cell Biology, Animación
3.2, Ciclo vital de una proteína.
Tema 4: CHAPERONAS MOLECULARES I.
Definición y clasificación. Biología de las chaperonas
moleculares. El problema celular de las superficies
interactivas. Proteínas de estrés, choque térmico y
regulación de su expresión. Familia de Hsp100. Familia de
Hsp90. Familia Hsp/Hsc 70. Hsp 40 (Dna J), GrpE y Bag.
Complemento: Molecular Cell Biology, Animación 3.2,
Plegamiento dirigido por chaperonas.
Tema 5: CHAPERONAS MOLECULARES II.
Familia de chaperoninas (Hsp60, GroEL, CCT, etc.). Métodos
de estudio estructural.
Cristalografía y criomicroscopía electrónica. Organización
de dominios. Sitios
funcionales definidos por mutagénesis. Cambios
conformacionales. Cochaperoninas. Visión integrada de las
acciones concertadas de diferentes chaperonas.
Plegamiento de proteínas citoplasmáticas en la célula.
Mutaciones en chaperonas responsables de enfermedades.
Tema 6: PROTEÍNAS Y PATOLOGÍA DEL PLEGAMIENTO.
Biopatología del plegamiento: Amiloidosis. Enfermedades
relacionadas con plegamientos defectuosos. Fibrosis
Quística, BSEs o "enfermedad de las vacas locas". Priones,
estructura y función. Formación de fibras amiloides.
Enfermedad de Alzheimer. Parkinson. Huntington. Chaperonas
químicas. Aproximaciones terapeuticas en enfermedades del
plegamiento de proteínas.
Tema 7: DESTINO DE PROTEÍNAS DE NUEVA SÍNTESIS.
¿Dónde, cómo y cuando se sintetizan?. Síntesis, transporte,
importación y plegamiento compartimentalizado. Importación
nuclear. Secuencias señal de translocación al núcleo.
Estructura y función del poro nuclear. Mecanismos de
importación y exportación nuclear. Papel de Ran.
Complemento: Molecular Cell Biology, Animación 17.1,
Destino de proteínas.
Tema 8: IMPORTACIÓN DE PROTEÍNAS AL RETÍCULO ENDOPLÁSMICO.
Secuencias señal de translocación al retículo endoplásmico.
Estructura de la partícula de reconocimiento. La proteína
de descarga. El traslocón. Papel del GTP. Vías de
traslocación. Traslocación posttraduccional. Transporte de
proteínas de membrana. Complemento: Molecular Cell Biology,
Animación17.4 Síntesis de proteínas secretadas y unidas a
membrana.
Tema 9: IMPORTACIÓN DE PROTEÍNAS EN LA MITOCONDRIA.
Proteínas mitocondriales sintetizadas en el citosol.
Maquinaria de importación. El complejo TOM. El complejo
TIM. Destino intramitocondrial. Plegamiento de proteínas en
la matriz. Destino y ensamblaje de proteínas peroxisomales.
Tema 10: TRANSPORTE DE VESÍCULAS.
El aparato de Golgi. Modificaciones covalentes en el
retículo endoplásmico. Control de calidad. Glicosilaciones
en Retículo Endoplásmico y en Golgi. Transporte de la red
Trans-Golgi a Lisosomas. Exocitósis. Rutas endocíticas.
Fagocitósis. Vesículas recubiertas. Especificidad de la
descarga de vesículas. Proteínas SNARE. Rutas secretoras.
Complemento: Molecular Cell Biology, Animación17.3
Secreción de proteínas.
Tema 11: DEGRADACIÓN DE PROTEÍNAS.
Degradación no lisosómica. Marcaje de proteínas. El ciclo
de la ubiquitina. El proteasoma. Arquitectura y mecanismo
de acción. Control de calidad en la síntesis de proteínas.
Degradación asociada al RE.
PARTE B: Control de la expresión genética.
Tema 12. EL CONTROL DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA. Concepto e
importancia biológica. Puntos donde es posible ejercer la
regulación. RNA- polimerasas procarióticas y eucarióticas.
Naturaleza de los elementos reguladores: secuencias
reguladoras y proteinas activadoras y represoras.
Complejidad del fenómeno. Expresión genética y enfermedad.
Tema 13. FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN Y DOMINIOS PROTÉICOS DE
UNIÓN A DNA. Características generales de la interacción
ADN-proteína. Papel de las proteínas en la regulación de la
transcripción. Estructura de los dominios de unión a ADN:
“hélice-vuelta –hélice”, “dedos de Zn”, “ cremalleras de
leucina”,otros dominios. Aislamiento y estudio de proteínas
de unión a ADN. Patologías causadaspor funcionamiento
defectuoso de factores de transcripción.
Tema 14. MECANISMO DE LA REGULACIÓN DEL INICIO DE LA
TRANSCRIPCIÓN. Analogías y diferencias entre mecanismos
presentes en procariotas y eucariotas: el promotor
procariótico y la región de control eucariótica. Regulación
de operones procarióticos.RNA-polimerasa-II eucariótica y
su interacción con los factores de transcripción. Mecanismo
molecular de la activación /represión de la transcripción.
Modulación de la actividad de los factores de transcripción
específicos. Alteración en complejo TFIIH: xeroderma
pigmentoso.
Tema 15. CONDENSACIÓN DE LA CROMATINA Y
TRANSCRIPCIÓN.Generalidades sobre la estructura de la
cromatina interfásica. Efecto de la condensación de la
cromatina sobre la expresión genética. Mecanismo de
regulación de la expresión genética por modificación de la
estructura de la cromatina: ciclo acetilación
-deacetilación, remodelación de la cromatina dependiente de
ATP. Condensación del cromosoma X. Expresión diferencial de
los genes de globinas humanas. Patologías asociadas a la
alteración de la regulación de la transcripción: talasemia.
.Tema 16. METILACIÓN DEL DNA Y SILENCIAMIENTO DEL GENOMA.
Concepto y significado biológico. Metilación selectiva de
bases y mecanismo de silenciamiento por metilación.
Reversibilidad y mantenimiento del proceso. . La metilación
del DNA como fenómeno epigenético de control de la
expresión genética. Fenómenos biológicos afectados por la
metilación: Clonación , diferenciación, células madre.
Silenciamiento y cáncer
Tema 17. REGULACIÓN EN ETAPAS POSTERIORES A LA DEL INICIO
DE LA TRANSCRIPCIÓN.
Procesado alternativo del mensajero. Poliadenilación
diferencial. Vida media de los mensajeros. Pequeños RNA de
interferencia. Control a nivel de traducción de mensajero.
Diferente ubicación citoplasmática de la traducción.
Controles posttraduccionales. Otros niveles de control.
Regulación integrada de los niveles de hierro intracelular
como ejemplo del control citoplasmático de la expresión.
Terapias basadas en RNAs de pequeño tamaño. Estudio de la
expresión genética: medida de la expresión genética
mediante uso de genes de referencia. Chips de DNA y su
utilización en el campo de la sanidad.
PARTE C: Aplicaciones de las técnicas de Biología Molecular
a la producción de sustancias de interés médico y en el
estudio de procesos patológicos a nivel molecular.
Tema 18. BIOTECNOLOGÍA Y MEDICINA. I
¿Qué es la Biotecnología?. Importancia de la Biotecnología
en el campo de la sanidad. Producción de organismos y
sustancias de interés biomédico. Papel de la Ingeniería
Genética en el desarrollo de la biotecnología. Terapia
sustitutoria. Vacunas de diseño. Productos para el
diagnóstico. Fármacos de diseño. Antibióticos. Terapia
génica.
Tema 19. BIOTECNOLOGÍA Y MEDICINA. II
Interés de la creación de animales y plantas transgénicas
en el campo de la sanidad. Utilización de animales
transgénicos y “knock-out” en el estudio de procesos
patológicos. Animales y plantas transgénicos y clónicos en
la industria farmacéutica.
Tema 20. BIOINFORMÁTICA Y MEDICINA.
Concepto e Importancia de la Bioinformática en el estudio
de las enfermedades. Bancos de datos accesibles en la red.
Acceso y manejo de la información depositada en los bancos
de Datos.
Parte D: Biología molecular del cáncer. El ciclo celular y
la señalización intracelular
Tema 21. El cáncer , un proceso microevolutivo.
Características de las células cancerosas y tipos de
cáncer. Mutaciones y cáncer. Etapas en el desarrollo del
cáncer. Inestabilidad genética en las células cancerosas.
El control de la diferenciación celular y de la apoptosis y
su efecto en el cáncer. Características de la metástasis.
Tema 22.- Las causas del cáncer y su prevención.
Las sustancias cancerígenas :Iniciadores y promotores
tumorales. Virus y cáncer. Identificacion de carcinógenos.
Tema 23. Genética y biología molecular del cancer.
Oncogenes y genes supresores de tumor: el problema de su
identificación. La activacion de genes críticos del cancer
. Busqueda de nuevos genes del cáncer. La función de los
oncogenes y de los genes supresores. El gen p53. El modo de
acción de los virus tumorales. Telómeros,telomerasa y
cáncer. Mutaciones relacionadas con la metástasis. El
cáncer de colon y el modelo molecular del cáncer
Tema 24.- El tratamiento del cáncer desde el punto de vista
de la Biologia Molecular.
Terapias actuales y su base molecular. Nuevas terapias
basadas en el conocimiento de la biologia molecular del
cáncer. Tratamientos basados en p53. Angiogénesis y
sustancias antiangiogénicas. Inhibidores de oncogenes . El
conocimiento de la Biología del cáncer y tratamientos
específicos
Tema 25.El control molecular del ciclo celular y de la
apoptosis.
Las
fases del ciclo celular y su duración. El sistema general
de control del ciclo: mecanismos que disparan etapas y que
las frenan ( checkpoints). El papel de la fosforilación de
proteinas y de la proteolisis: Cdks y ciclinas.. El control
intracelular de las etapas: Papel de las proteinas Rb y
p53. La muerte celular programada( apoptosis) y su
regulacion. La activación de caspasas. La familia de
proteinas Bcl-2 y el control de la apoptosis