CÓDIGO: G2040.
GRADO: Geografía y Ordenación del Territorio.
CURSO: 2º.
AULA: Edificio Interfacultativo, aula 9B.
HORARIO: lunes y martes, de 11:30 a 13:30.
La Fotointerpretación y la Teledetección forman parte del conjunto de Tecnologías de la Información Geográfica, que el profesional de la Geografía debe conocer y utilizar para el análisis del territorio, el diseño de políticas de intervención sobre el medio natural y social, así como en la difusión de aplicaciones de interés destinadas al público en general.
Esta asignatura está diseñada para los alumnos del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Cantabria. Por ello, se complementa con otras asignaturas del mismo grado dedicadas al conocimiento y utilización de los Sistemas de Información Geográfica. No obstante, también puede resultar útil a otras disciplinas que tienen en el territorio uno de sus objetos de estudio (Ciencias Ambientales, Geología, Oceanografía, etc.) y que utilizan también los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Está dirigida fundamentalmente a alumnos sin conocimientos previos, pero también puede ser útil a personas que, aún teniendo experiencia previa, deseen mejorar su base formativo y conceptual.
El objetivo fundamental de la asignatura es proporcionar al alumno conocimientos básicos acerca de los fundamentos teóricos y conceptuales de la Fotointerpretación y la Teledetección y sus aplicaciones prácticas orientadas al análisis del territorio y su evolución reciente.
Otros objetivos específicos del curso son:
► La descripción de las características de los diferentes sistemas y plataformas de teledetección, las fuentes de información públicas accesibles, y los formatos de archivo más habituales.
► La adquisición de habilidades básicas para el procesamiento y análisis de imágenes, a través software libre (R y QGIS).
El desarrollo de la asignatura combinará tanto contenidos teóricos como actividades prácticas de carácter presencial. En las primeras se expondrá las líneas básicas de los contenidos teóricos de la asignatura y se programarán la mayor parte de las actividades de complemento que se consideren necesarias. Igualmente se suministrarán criterios para la consulta de bibliografía especializada, información sobre fuentes y bases de datos de interés, así como recomendaciones sobre la organización y seguimiento del trabajo.
Las actividades prácticas se llevarán a cabo con soporte informático y materiales (scripts, imágenes) proporcionadas por el profesor. Cada una concluirá con una actividad de evaluación que el alumno deberá completar y enviar al profesor.
Los contenidos de la asignatura se organizan entorno a tres bloques temáticos, que a su vez se distribuyen en contenidos teóricos y prácticos,
Los bloques temáticos son los siguientes:
► UNIDAD 2: Las misiones de Observación de la Tierra (EO)
► UNIDAD 3: La fotografía aérea .
La componente práctica se organiza en laboratorios:
► Laboratorio 1: Introducción al manejo de ficheros ráster con R.
► Laboratorio 2: Imágenes Landsat, Sentinel y MODIS en R
► Laboratorio 3: Preprocesamiento de imágenes de satélite
► Laboratorio 4: Visualización de imágenes de satélite
► Laboratorio 5: Operaciones de álgebra espacial sobre imágenes de satélite
► Laboratorio 6: Transformaciones matemáticas (índices espectrales y álgebra ráster
► Laboratorio 7: Métodos de clasificación de imágenes de satélite
► Laboratorio 8: Fotointerpretación con estereoscopios.
► Laboratorio 9: Cambios en el territorio a través de la fotografía aérea.
Al finalizar el curso, se espera que los alumnos hayan adquirido las siguientes competencias
● Conocer los postulados básicos de la teledetección: fundamentos y principios.
● Conocer las principales plataformas, satélites y sensores y el proceso de adquisición de datos de cada una de ellas.
● Procesar, analizar, interpretar y extraer información de las imágenes de satélite.
● Conocer algunos impactos del Cambio Global.
De acuerdo con lo expuesto en la guía docente la calificación de la asignatura será el resultado de combinar las siguientes actividades.
● Actividades de evaluación continua: 45 %.
Los materiales necesarios para la realización de estas actividades podrán descargarse desde la página web. Se llevarán a cabo durante el curso lectivo, tras la conclusión de cada laboratorio. Los alumnos entregarán cada actividad en el plazo marcado por el profesor. Las actividades correspondientes al bloque 1 (Teledetección) tendrán un valor del 35 %, mientras que las correspondientes al bloque 2 (Fotointerpretación) equivaldrán al 10 % de la nota final.
● Trabajo individual: 20 %.
Esta actividad consistirá en la realización de un trabajo personal, centrado en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. Las orientaciones acerca de este trabajo pueden consultarse en el siguiente link
● Evaluación de conceptos teórico-prácticos: 35 %.
La estructura de esta prueba consistirá en una batería de preguntas tipo test y respuesta corta, y en la resolución de un caso práctico similar a los resueltos en el aula.
En esta asignatura se hará uso de dos tipos de software: R y QGIS.
R es un lenguaje de programación y un entorno de software libre y de código abierto creado originalmente para llevar a cabo análisis estadísticos. Fue desarrollado por Ross Ihaka y Robert Gentleman en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. El proyecto fue concebido en 1992, con una versión inicial lanzada en 1995 y una versión beta estable en el año 2000.
Desde sus orígenes, R ha evolucionado hacia un entorno global que proporciona múltiples ventajas. Es un punto de partida para aquellos con ganas de aprender programación. Además, R ofrece una creciente librería de herramientas para una gran variedad de propósitos, por ejemplo, la manipulación de datos (tidyr, dplyr, caret), la visualización (ggplot2, ggmap, rasterVis), y la manipulación de los geodatos (terra, sf, stars). Por otro lado, la comunidad de usuarios es muy grande, lo que ofrece un gran apoyo a la hora de trabajar la información (¡probablemente, otro usuario haya encontrado la solución a nuestro problema!).
QGIS es un Sistema de Información Geográfica de fácil uso, gratis y de código abierto, que posibilita la creación, visualización, análisis, edición y publicación de información geoespacial. Muchas instituciones están abandonando los productos de los principales editores de software comercial (ArcGIS, MapInfo, etc.), sustituyéndolos por QGIS. QGIS es gratuito y de código abierto, con licencia pública general (GNU), lo cual permite utilizar QGIS libremente y para cualquier propósito (incluso comercial), modificar el software (acceso al código fuente) y redistribuir copias (para instalar QGIS en tantos ordenadores como se quiera). Funciona en diferentes sistemas operativos (Windows, Linux, Mac y Android) y se puede instalar con un USB, lo que permite transportar QGIS de un ordenador a otro sin tener que instalarlo. Es compatible con numerosos formatos de datos vectoriales y raster.