Dentro de los objetivos fundamentales de la asignatura, que son la adquisición de conocimientos básicos acerca de los fundamentos físicos y conceptuales de la Fotointerpretación y la Teledetección, así como conocer la dinámica del territorio en diferentes épocas o momentos en el tiempo, un 20% de la calificación final de la asignatura consiste en la elaboración y presentación de un trabajo individual, a realizar durante el curso lectivo, y que se entregará al finalizar el cuatrimestre. Consiste básicamente en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
⚠️ ATENCIÓN:
Transcurridas dos semanas del comienzo del curso, cada alumno informará al profesor de los siguientes aspectos:
► El área de trabajo y el tema elegidos.
► Una discusión de las razones que han llevado al alumno a elegir dicho tema y los posibles resultados a obtener.
Adicionalmente, a mediados de curso, cada alumno aportará un nuevo documento breve con:
► Una descripción de las fuentes de información que utilizará para su trabajo.
► Una descripción de los posibles métodos de análisis que podría aplicar.
Si el alumno necesita ayuda para definir un tema o encontrar datos debería ponerse en contacto con el profesor al inicio del curso.
Ejemplos de posible temas a trabajar:
• Riesgos naturales: inundaciones, movimientos de ladera, sequías.
• Evolución en el tiempo de geoformas: dinámica fluvial, desecamiento de lagos (Urmia) y zonas húmedas (Doñana), retroceso de glaciares.
• Cambios en la ocupación del territorio.
• Análisis de la vegetación: deforestación y avance de la frontera agrícola (Amazonas, Indonesia), seguimiento de cultivos, reforestación (Prypiat, “África Green Belt”).
• Incendios forestales.
• El proceso de urbanización en el mundo y la isla de calor urbana.
• Actividades mineras.
• Grandes infraestructuras (presas y embalses, grandes canales, carreteras).
📝 ATENCIÓN:
A la hora de elegir un tema, los alumnos pueden consultar la página web Earthshots del US Geological Service.
Este catálogo comprende una selección de 100 lugares repartidos por todo el planeta, agrupados en unidades temáticas, en las que el análisis diacrónico a través del satélite Landsat, permite conocer cómo está evolucionando la superficie terrestre.
Otros ejemplos de posibles temas de análisis pueden consultarse en las siguientes páginas web:
El trabajo deberá ser presentado en formato *.pdf. El documento incluirá toda la información recopilada y vendrá acompañada de una cartografía (elaborada en QGIS).
Además, el alumnado deberá crear una carpeta en UNICAN/OneDrive y compartirla con los profesores, en la que adjuntarán los ficheros (imágenes de satélite, ficheros vectoriales, scripts etc…) para que éstos comprueben y ejecuten, si es necesario, los scripts.
Para evaluar las competencias adquiridas por los estudiantes, éstos deberán incluir, como mínimo, estas tareas:
La búsqueda y descarga de imágenes de un catálogo público.
El preprocesamiento (pe. la creación de mosaicos o el recorte) de imágenes.
La creación de combinaciones de bandas RGB.
El cálculo de índices, como como NDVI, NDWI, NBR.
Desarrollar un proceso de clasificación supervisado, en su caso, o analizar la temperatura de superficie a partir de bandas térmicas.
El tamaño del trabajo, incluyendo gráficos, texto y bibliografía no deberá superar las 20 páginas.
La estructura del trabajo constará de los siguientes apartados:
● ¿Qué (fenómeno) se analiza?
● ¿Dónde se analiza?
● ¿Por qué se analiza?
Es conveniente incluir una sección de antecedentes en las que se revise la literatura científica referida al tema bajo análisis. Al final de esta sección se incluirá los objetivos que persigue el trabajo.
Esta unidad incorpora información acerca de los datos utilizados, las diferentes etapas en el proceso de análisis y una breve descripción de los métodos y técnicas de análisis utilizadas, por ejemplo, los paquetes y comandos de R utilizados y su idoneidad en su caso.
Además de los comentarios pertinentes, se deben añadir los mapas, tablas y gráficos que el alumno considere apropiadas para su trabajo.
Cuando mencionamos discusión el alumno deberá incorporar aquí los resultados de trabajos que haya podido consultar, resaltando posibles afinidades (sus resultados coinciden con los de esos trabajos) o discrepancias (sus resultados no son idénticos). También debería señalar si las discrepancias pueden resultar de problemas o limitaciones en los datos utilizados. Finalmente, concluirá su trabajo con un breve resumen de los principales resultados de su trabajo.
Además, deberá incluir en el apartado ANEXOS los scripts elaborados para la realización del trabajo.
Relación de artículos, páginas web y otras fuentes de información consultadas, utilizando el formato recomendado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria (ver link https://web.unican.es/centros/fyl/Documents/M%c3%81STERES%20OFICIALES/Recursos%20Territoriales/Referencias%20y%20citas%20Harvard.pdf en la página web del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Cantabria).
También se tendrá en cuenta el aspecto formal del trabajo; esto supone un buen uso de encabezados, negritas, cursivas, enlaces, URL, códigos, y gráficos etc. Por supuesto, debe carecer de errores gramaticales.
Trabajo incompleto (< 5 puntos): no incluye introducción, ni explica la relevancia del tema elegido ni los objetivos de su trabajo. No aplica los conocimientos expuestos en las clases teóricas. En el texto, las explicaciones son poco coherentes y superficiales. El alumnado se limita a copiar y pegar información e imágenes, sin criterios de selección ni comentarios.
Trabajo aceptable (5-6 puntos): breve introducción al tema de análisis, con explicaciones básicas y objetivos poco claros. Utilización correcta de los contenidos de la materia expuestos en clase, pero de forma escasa. Aceptable coherencia interna entre los objetivos y los resultados expuestos. El texto está escrito correctamente, y la información y las imágenes están seleccionadas, mostrando coordinación. El trabajo incluye algunas aportaciones personales del alumno.
Trabajo notable (7-8 puntos): la introducción al tema de análisis es adecuada y los objetivos están bien expuestos. Objetivos, desarrollo metodológico y resultados muestran una coherencia interna.Se aprecia una selección adecuada de información, que ha sido reelaborada, introduciendo aportaciones personales correctas. Incluye una selección de referencias adecuadas a la temática del trabajo.
Trabajo sobresaliente (9-10 puntos): la introducción es muy adecuada, coherencia entre los objetivos, metodología y resultados. Muy buena selección la información, reelaborada introduciendo aportaciones personales correctas. Selección de referencias excelente.