Como ha sido señalado previamente, en esta primera actividad se facilita a cada alumno dos ficheros *.kml con las coordenadas geográficas de 2 movimientos de ladera, uno en Cantabria y otro fuera de la región. Cada alumno analizará ambos movimientos de ladera siguiendo el ejericio guiado que se realizará en clase bajo la supervisión del profesor. Este ejercicio guiado tiene como protagonista el deslizamiento de Sebrango, un antiguo deslizamiento que se reactivó a lo largo del mes de junio de 2013, tras un periodo de lluvias bastante prolongado. El 17 de junio de 2013 el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Cantabria declaró el nivel de emergencia en las localidades de Sebrango y Los Llanos. Esto se debió a que dicho deslizamiento no sólo dañó la aldea de Sebrango, sino que también amenazó la localidad vecina de Los Llanos. Además, cerca de ésta última pasa la carretera que une el teleférico de Fuente Dé con Potes, dos centros turísticos de relevancia para la región.
Para una primera caracterización del ámbito de estudio, debe abrise el fichero *.kml con la localización de Sebrango.
A continuación se puede observar una vista general del ámbito de estudio.
El deslizamiento se produjo en una ladera orientada al sudeste del Macizo Oriental de Picos de Europa. Estas laderas, que culminan hacia los 2500 m, están formadas por dos planos, uno superior, vertical, de hasta 50 º de inclinación, que corresponde a los materiales más resistentes (normalmente caliza) con otro más suave en el que se encuentran los puertos de montaña de Pembes, Peña Oviedo, aproximadamente entre los 1500-1000 m.s.n.m. Desde esta superficie las laderas vuelven a caer bruscamente hacia el río Deva, con pendientes de alrededor de 30º. El fondo del valle es profundo y estrecho; situándose cerca de Los Llanos a unos 300 m.s.n.m.
Aunque Liébana en general ofrece rasgos climáticos singulares (menores precipitaciones y temperaturas más altas) respecto al resto de Cantabria, en el sector donde se produjo el deslizamiento se aprecian rasgos típicos de la montaña cantábrica, caracterizada por temperaturas más bajas y precipitaciones más abundantes, frecuentemente en forma de nieve, que cuando se funde debido a bruscos deshielos, causados frecuentemente por lluvias intensas y ascensos térmicos, da lugar a avenidas en el fondo del valle, recorrido por el río Deva. Este río presenta un régimen pluvio nival, con las máximas aportaciones en primavera e invierno.
El sector bajo análisis se caracteriza por una gran complejidad geológica, afectada por plegamientos y basculamientos, fruto de fallas de dirección W-E, atravesadas por fallas NNW-SSE. La dirección principal de dichos accidentes tectónicos sigue la Falla de Liordes, desarrollándose el área en el flanco Sur del Sinclinal Central de Liébana. Los materiales son de edad paleozoica y corresponden a dos unidades estructurales: la Unidad de Picos de Europa y la Unidad de Pisuerga-Carrión. La primera unidad, que se superpone a la segunda por medio de un gran cabalgamiento con dirección E-W, se caracteriza por el predominio de rocas carbonatadas del Carbonífero, mientras que la segunda unidad está formada por materiales siliciclásticos del Silúrico, Devónico y Carbonífero.
Para conocer la estructura geológica, el alumno deberá descargar del IGME el fichero kml correspondiente a los mapas geológicos de la Serie Magna. Si se desea consultar el propio mapa geológico o la infomación adicional deberá accederse a la página web con los mapas geológicos de la Serie Magna.
El deslizamiento se desarrolla sobre areniscas y lititas de la formación Mogrovejo, que hacia le S, en el propio Sebrango se ponen en contacto mecanizado (falla) con materiales devónicos (cuarcitas oscuras con intercalaciones pizarrosas, calizas nodulosas con intercalaciones pizarrosas y lutitas negras, y calizas nodulosas con pizarras). Éstos últimos conforman una unidad impermeable, que coincide con los pozos de agua de la zona y que generan una arcilla que actúa como plano de despegue.
Dicho deslizamiento se ha producido porque han fluido los materiales saturados de agua desde la parte inferior de la ladera, socavando la parte superior, y provocando que se formen bloques de desplome. Una semana antes del deslizamiento se observó una intensa turbidez en el río Deva, pero no en la fuente existente en Sebrango, lo que responde a la afluencia de esos materiales de la parte inferior.
Como ha ocurrido en otros lugares de Cantabria, los usos de suelo actuales son una herencia de las actividades laborales que predominaron en el pasado. Alrededor de los núcleos de población, bien en el fondo del valle o en laderas de solana, se sitúan prados y huertas. A medida que se asciende comienzan a aparecer formaciones arbóreas, primero las especies más termófilas (alcornoques, encinas), luego los robledales y finalmente los hayedos en zonas altas. Por encima de estos últimos se sitúan los pastos estacionales.
El deslizamiento de Sebrango es en realidad, una reactivación de un paleodeslizamiento que se ha activado durante varias ocasiones en el pasado. Diferentes fuentes de información señalan que la zona afectada sufrió 3 eventos similares en el pasado. El primer evento, conocido popularmente como paleodeslizamiento de Don Pelayo, no está suficientemente contrastado por las fuentes. El segundo evento, hacia 1750 según los archivos municipales de Camaleño), destruyó la localidad de Sebrango (que fue reconstruido en su actual ubicación), ya que un argayo recubrió el barranco que se conoce hoy como La Argayada. El tercer evento, en 1916, también dejó registros en los archivos municipales.
Desde 1916 hasta la reactivación de 2005, la información contenida en las imágenes aéreas (imagen de 1958) muestra actividad continua en la cabecera de la ladera, mientras que en la parte media baja de la ladera no aparecen signos claros de actividad, instalándose sobre ella una vegetación arbórea que ha colonizado un espacio progresivamente por las actividades humanas. Podemos consultar fotos históricas y descargar la imagen correspondiente a la zona
En 2005 se reactivó dicho paleodeslizamiento generando un gran derrubio en la parte superior formado por conos torrenciales y depósitos de ladera formados por grandes bloques rocosos, mezcla de gravas gruesas a finas, arenas, arcillas y lodos. Estos conos torrenciales y depósitos de ladera se deslizaron en junio de 2013, en relación con las intensas y constantes lluvias previas, generando un deslizamiento complejo con desprendimiento y flujo (deslizamiento superior y flujo inferior) por la saturación en agua del mismo y por consiguiente aumento de la presión subterránea en y por debajo del plano de deslizamiento principal y secundarios.
El objeto de esta práctica es determinar las dimensiones del deslizamiento y establecer alguna de sus características. Para ello, una vez identificado se delimitará con un polígono. El procedimiento es similar al realizado en la actividad práctica anterior, dedicada a la dinámica costera.
El primer paso consiste en abrir Google Earth con la imagen más reciente. A continuación, se elegirá Añadir polígono.
Una vez hecho clic, aparece un cuadro de diálogo con varias pestañas.
Pestaña Descripción: asigna un nombre a la ruta. Puede añadirse una breve descripción de la imagen, como por ejemplo algún detalle interesante, para recordar posteriormente.
Pestaña Estilo, color: se puede elegir un color, un ancho (por ejemplo 2,0) y una opacidad, que en principio podría ser del 100%.
Resto de pestañas: de momento no tienen mayor importancia.
A continuación se puede proceder a la digitalización del polígono. Si nos hemos equivocado al ubicar alguno de los puntos del perímetro, nos ubicamos sobre el punto, click botón de la derecha y el punto desaparece.
La digitalización de una ruta, que sirva para calcular la pendiente del deslizamiento y su longitud, sigue un procedimiento similar. Para ello, se debe hacer click en la ventana Añadir y posteriormente en Ruta.
Una vez abierta la ventana, podemos comenzar a digitalizar esa ruta en forma de una sucesión de puntos.
A partir de esa ruta, no sólo se obtienen algunos parámetros característicos, como la longitud del deslizamiento, o su altura máxima y mínima, sino también es posible obtener un perfil de elevaciones. Para ello debe pulsarse sobre el objeto creado en Capas, y hacer click en la pestaña “Mostrar perfil de elevaciones”. Esto permitirá el cálculo de la pendiente.
El perfil de elevaciones aparece por debajo de la imagen. Con el ratón es factible recorrer todos los segmentos que componen esa ruta y obtener los valores de pendiente.
En el caso de Sebrango, los valores que podemos obtener son los siguientes:
Anchura media de 150-200 metros.
Longitud hasta la CA-185 de 1060 m, siendo hasta Sebrando de 630 m, para tener 180 m hasta la CA-887 hacia Mogrovejo.
Presenta dos componentes claras. Una, la principal, en el sentido del Barranco de la Argayada, de trazado serpenteante, donde continúa avanzando, y otra secundaria en el sentido de Sebrango, donde dicho deslizamiento se ha detenido y .
Utilizando como muestra la imagen que aparece a continuación, los alumnos deberán cartografiar sobre la imagen los elementos del movimiento de ladera que pueden ser observados, siguiendo la imagen que aparece a continuación.
Utilizando como muestra la imagen siguiente, los alumnos deberán identificar y explicar la dinámica del movimiento de ladera analizado.
Ficha de análisis. Mediante esta ficha, el alumnado:
o Relacionará las diversas tipologías de procesos de ladera con los factores, naturales o antrópicos, que intervienen en su génesis.
o Predecirá su evolución en función de los factores que los han desencadenado.