MI CAJA DE HERRAMIENTAS

Parece que está de moda, porque lo he visto ya unas cuantas veces en los últimos meses, que aquí cada cual en su campo se dedique a compatir con el resto de congéneres las herramientas (informáticas o no) que utiliza en el día a día de sus quehaceres (sean cuales sean). Como soy muy envidioso, he decidido seguir con la moda esa y describir los "útiles útiles" (gran concepto que sólo unos pocos captarán en su máximo y bello explendor) que llevo utilizo de una forma más regular. Et voilà!

DOCENCIA

Para las clases utilizo básica y fundamentalmente PowerPoint. Este debe ser de los pocos ámbitos en los que he decidido no innovar demasiado, además así la compatibilidad en el aula está asegurada. Quizás por otro lado si sabes usar bien el PPT, hay muy pocas cosas que no puedas hacer. Fundamental el patrón de diapositivas para crear elementos comunes a todas las diapositivas: encabezados, pies de páginas, etc...

Cuando tengo que entregar algún documento escrito, o los enunciados de los ejercicios recurro al Word. Tampoco me complico demasiado.

Este verano sin embargo he estado probando con LaTeX. He probado dos distribuciones: TexMaker (link) y TexStudio (link), y finalmente me quedo con esta última. El cambio de Word a LaTeX es abismal, y la curva de aprendizaje es mucho más pronunciada, pero debo decir que una vez hecho a los comandos básicos, la cosa es mucho más sencilla de lo que parece y permite centrarte en el mensaje mucho más que en el formato (lo cual a veces es lo importante).

También es verdad que a los alumnos siempre les paso toda la documentación en PDF, pero tanto los unos como los otros permiten exportar a este formato fácilmente y sin problema.

INVESTIGACIÓN

Ando metido en muchas pozas, así que son muchos los programas a los que a veces recurro. Aunque generalmente una característica les une: código libre.

Para escribir artículos, al igual que con la docencia, recurro últimamente al TexStudio, que es lo que más me está gustando. La gestión de las citas (que nos suele traer por la calle de la amargura) es bastante sencilla toda vez que entiendes su funcionamiento. La gestión de la bibliografía la complemento con Flow (link) o EndNote (link) (de pago ambos, pero siempre hay opciones). Lo que sí, recomiendo su uso encarecidamente. Es fácil morir si no recurres a ellos y tu bibliografía crece sin un exhaustivo control.

Para buscar información mi primera fuente es siempre Google Scholar (link). Además rápidamente te permite saber si tienes acceso al artículo, si tienes PDF, si lo tienes capado, etc. Si no encuentro algo ahí, utilizo ScienceDirect (link).

Para hacer cálculos y números tres cosas. Excel, que para establecer relaciones entre datos y hacer operaciones sencillas sigue siendo lo mejor (para todo lo demás también, porque ya sabemos que con Excel se puede hacer TODO, pero bueno...), y encaja bien con la mente cuadriculada de un ingeniero. Para el cálculo simbólico, que tampoco es que use mucho, wxMáxima (link). Y, este sí, para cálculo numérico RStudio (link), que es la distribución de R que más me ha gustado y a la que más provecho le estoy sacando, especialmente de la gestión que permite hacer de los gráficos.

Aparte de esto, si en algún momento tengo que recurrir al análisis espacial, QGIS (link). Hay múltiples webs donde encontrar datos georreferenciados cada vez más completos.

DISEÑO GRÁFICO

Sorprendentemente una de las herramientas que más utilizo para la edición de imágenes, así como para la creación de otras, gráficos, esquemas, etc, es el PowerPoint. Como he dicho antes, si tenemos una destreza mínima con él, podemos hacer virguerías. El truco del "Botón derecho + Guardar como imagen" puede que sea de los más socorridos.

Cuando tengo algo de más relevancia o empaque entre manos, tengo la suite CS5 de Adobe y tiro de Photoshop e Illustrator. Y ya para hacer esta página web, Dreamweaver.

REDES SOCIALES

Con esta nueva faceta mía de ser "gestor de redes sociales" (que lo de "Community Manager" no me gusta un pelo) he dado un cursillo avanzado sobre este aspecto.

Siempre digo que quiero probar herramientas, sobre todo en el móvil y en la tablet, pero a la hora de la verdad utilizo las oficiales de Facebook y Twitter. Intento de todas formas hacer la máxima gestión desde el ordenador; me apaño muy bien con los clientes web y me permiten hacer todo lo que necesito. Para programar publicaciones en FB no hay problema alguno, y para Twitter desde que descubrí el Tweetdeck en web (link) pues tampoco.

GENERAL

A todo lo anterior hay que añadir algunas cosillas que uso "de continuo".

Explorador: Firefox. Era de Chrome, hasta que el ordenador dijo que no podía con la gestión de la RAM y me cambié. Satisfecho con el cambio, todo hay que decirlo.

Correo electrónico: web/CloudMagic. Era de Thunderbird, pero me pasé a la gestión vía web y sin problemas la verdad. En la tablet uso CloudMagic (link) y estoy muy satisfecho con él.

Almacenamiento: Dropbox + OneDrive. Usaba exclusivamente DB porque gracias a promociones había conseguido una cuota de espacio considerable, pero a medida que fueron caducando y toda vez que tengo OneDrive institucional con espacio de sobra, he ido pasando los asuntos laborales a este y dejando el DB para cosas personales.

Gestión del trabajo: Utilizo un mix curioso. Quizás porque ninguno de ellos me convence al 100%. Any.do (link) para listas de trabajo. Trello (link) para organizar las publicaciones en las redes sociales. Keep de Google (link) para tomar notas. Al final todo ello tiene backup analógico en la libreta de mano que llevo siempre en la mochila. Lo único quizás que uso sí o sí es el GoogleCalendar (y Out Of Milk (link) para la lista de la compra).

 

Pues ya está. Hemos acabado. Si en algún momento encuentro cosas nuevas, pues no descarto actualizar esta lista, pero de momento, en estas nos movemos.

- Septiembre 2015.