Antes de comenzar la fase experimental, realizar las siguientes operaciones:

 

  1. Dibujar el circuito en fase de carga ( debe contener  el condensador, la resistencia y el generador de CC). Incluir un voltímetro para registrar la variación de potencial entre las armaduras del condensador. El dibujo debe ser validado por la profesora.

  2. Leer la capacidad del condensador C y su potencial máximo de operación ( en la carcasa de protección)

  3. Determinar el valor de la resistencia R con el código de barras.

  4. Calcular la constante de tiempo de tiempo del circuito τ=R.C ( producto de la resistencia por la capacidad)

  5. Determinar el valor de la intensidad inicial teórica I0=V/R, y de la carga teórica final Q=C.V ;donde V es el potencial en el generador. El valor de V debe ser igual o menor que el potencial máximo de operación del condensador.

 

En la fase experimental:

 

  1. Construir el circuito. Tener cuidado en ajustar en el generador el valor de V que se va a utilizar,  y la escala correcta en el voltímetro.

  2. Antes de encender la fuente, el circuito debe estar supervisado por la profesora.

  3. Una vez supervisado el circuito,  y con ayuda de un cronómetro se toma el instante t=0 como el correspondiente al instante en que se conecta la fuente, leyendo las indicaciones del voltímetro cada 15s durante un tiempo aproximado de 5 veces la constante de tiempo ( tiempo en que se supone cargado el condensador). NO apagar la fuente transcurrido este tiempo. 

  4. Una vez cargado el condensador se desconecta de la batería y se conecta en cortocircuito, para ello se elimina la fuente de alimentación, para realizarlo es necesario previamente llamar al responsable del laboratorio. El condensador comenzará a descargarse en la resistencia. Se considera el instante t=0 el instante en que se realiza el cortocircuito, se leen las indicaciones del voltímetro  durante un tiempo similar al de carga.

  5. Para medir la intensidad del circuito, se conecta el voltímetro en la resistencia. Repetir las mismas medidas que en el apartado anterior, tanto en la carga como en la descarga.

 

Tratamiento de los datos experimentales, y preguntas propuestas para incluir en la memoria:

 

  1. Con el programa Microsoft Excel construir una tabla con todos los datos experimentales, añadir las columnas de la intensidad en el circuito en cada instante i =  V/R y la carga del condensador en cada instante q=C.V

  2. Representar la carga del condensador en función del tiempo, en la carga y en la descarga.

  3. Representar la intensidad en el circuito en función del tiempo, en la carga y en la descarga.

  4. Comparar la carga máxima teórica del condensador con la obtenida experimentalmente y sacar conclusiones

  5. Calcular la energía almacenada en el condensador al finalizar el proceso de carga, utilizar el valor de la carga máxima teórica.

  6. Calcular la energía disipada en la resistencia en el proceso de descarga.

  7. Comparar los resultados 5 y 6 y sacar conclusiones.

  8. Comprobar que la unidad de la constante de tiempo es el segundo.