La fotointerpretación consiste en el examen de imágenes fotográficas con el propósito de extraer de ellas toda la información de naturaleza territorial posible. Esto supone identificar objectos, ubicarlos en el espacio, establecer sus límites y evaluar sus relaciones con el resto de objetos del territorio. Cualquier objeto presente en la superficie terrestres no aparece aislado, sino interrelacionado con otros, de forma que localizarlos puede ayudar a descubrir otros o diferenciarlos. Por ejemplo, una línea de ferrocarril ayuda a encontrar estaciones, caminos y probablemente, poblaciones poblaciones próximas, mientras que un canal y una carretera pueden diferenciarse por la presencia de caminos, acequias, árboles, casas, etc. Implica, por lo tanto, reconocer tanto elementos naturales (vegetación, materiales, formas de relieve, superficies acuáticas etc.) como humanos (edificios, carreteras, senderos…).
Es una técnica que requiere práctica, experiencia y una amplia variedad de conocimientos Fundamentos técnicos, y puede servir para adquirir una visión de conjunto del territorio que ayude y complemente el trabajo de campo, a través del cuál se puede confirmar o rechazar la identificación de alguno de esos elementos.
Los objetivos de esta actividad son.
Reforzar los conocimientos teóricos en los que se fundamenta el trabajo con fotografías aéreas.
Realizar la fotointerpretación de fotografías aérea, identificando diferentes elementos del medio natural y del medio humano.
Elaborar un mapa en el que se delimiten las unidades del territorio que el alumno considere homogéneas, basándose en elementos morfológicos claramente reconocibles.
La fotointerpretación del territorio puede llevarse a cabo sin necesidad de recurrir a la visión estereoscópica, y a partir de un único fotograma. La actividad comprende dos fases:
Fase inicial
Fase cartográfica
Esta actividad se puede realizar como actividad de gabinete; alternativamente, el alumnado puede utilizar QGIS para digitalizar y cartografiar los elementos y unidades del territorio.
Papel transparente (papel vegetal o similar).
Goma de borrar y lápices de colores (azul, rojo y verde).