1 INTRODUCCIÓN

Para la fotointerpretación es necesario disponer de fotografías aéreas de la zona que se desea. Estas fotografía aéreas se pueden adquirir en formato papel o descargar en formato digital. Aquí mostraremos cómo descargar estas imágenes utilizando el programa QGIS.

2 VISUALIZAR FOTOGRAFÍA AÉREAS HISTÓRICAS CON QGIS

3 ¿Qué es un WMS?

WMS Responde a las siglas de Web Map Service, o servicio de mapas web. Este protocolo es el más extendido hoy en día para obtener información de servidores públicos, ya que se podría considerar el más «restrictivo» en cuanto a los datos se refiere.

El WMS consiste en la obtención de una imagen que está alojada en un servidor, a partir de unas coordenadas u otros parámetros (formato, proyección) dados por el usuario.

Dado que el cliente obtiene tan solo una imagen sin información adicional, es por lo que se considera el protocolo más restrictivo. Si por ejemplo un usuario pidiera un modelo de elevaciones vía WMS, el resultado sería una imagen que mostraría la elevación de una zona por un degradado de colores, pero no se podría obtener la elevación de cada punto. Es por esto que este formato se utiliza sobre todo para obtener información referente a fotografías aéreas (por ejemplo el PNOA, SIGPAC, etc) para utilizarlas como base en la elaboración de mapas, o para digitalizar sobre éstos, convirtiendo una mera imagen de los datos, en datos reales. Cómo acceder a los datos WMS

Para acceder y cargar datos de un WMS en QGIS es posible hacerlo desde el menú superior Capa > Añadir capa > Añadir capa WMS/WMTS o seleccionando su acceso directo en la barra de herramientas Administrar capas.

Figura 1

Al seleccionar esta opción de añadir capa, aparecerá la típica ventana de administrador de fuentes de datos donde se podrá elegir la conexión que se quiera establecer. Entre ellas está:

Figura 2

En este caso, se va a crear una nueva conexión con el servicio de mapas web del Catastro de España. Así que, al clicar sobre el botón Nuevo aparecerá una ventana donde habrá que incorporar los siguientes parámetros:

Figura 3

Tras esto, Aceptar y ya estaría realizada la conexión. Ahora solo habría que clicar sobre el botón Conectar para que se carguen los datos del servicio web.

Figura 4

Aquí solo hay que elegir un par de parámetros, como el formato de codificación de la imagen (personalmente recomiendo PNG), y la(s) capa(s) que se quieran mostrar, puede ser una, varias, o todas. El número de capas dependerá de las que ofrezca el servicio.

Una vez seleccionadas las capas, simplemente se clica sobre el botón de Añadir, y aparecerán en el panel de capas. De esta forma, se visualizarán los elementos en el canvas del proyecto de QGIS.

Figura 5

Existe la posibilidad de visualizar estas ortofotos en QGIS sin necesidad de una descarga previa de los ficheros de las diferentes hojas. Esto es posible gracias al protocolo de comunicación que incorpora QGIS (y prácticamente cualquier software SIG) a servidores de cartografía llamado Web Map Service (WMS). Este servicio comunica, vía internet, QGIS con el servidor de cartografía del correspondiente instituto geográfico.

Si hacemos clic en la pestaña Actividades en la página principal del IGN se van a desplegar diferentes opciones.

Figura 6

Haz clic en Infraestructuras de Datos Espaciales

Figura 7

Se te mostrará una página en la que puedes observar un listado con los diferentes servicios WMS disponibles. Un servicio WMS interesante es el que aparece como “Ortofotos históricas” cuyo link (https://www.ign.es/wms/pnoa-historico) deberías seleccionar con el ratón y copiar haciendo clic con el botón derecho y seleccionar “Copiar”:

Una vez copiado nos vamos a QGIS (si utilizas otros programas como ArcGIS o gvSIG puedes seguir este tutorial). En el menú superior Capa seleccionamos “Administrador de fuentes de datos” y nos dirigimos ahora a la pestaña “WMS/WMTS” hacemos clic en “Nuevo” para crear la conexión a ese servidor WMS.

Nos aparece una ventana en la que deberemos darle un nombre a esa conexión WMS. Le pondremos un nombre representativo, por ejemplo “IGN ortofoto histórica». En la casilla “URL” pegaremos el link copiado anteriormente y le damos a “Aceptar”

Figura 8

on todo ello se habrá creado finalmente la conexión que ahora nos aparece en el desplegable. Esta conexión y las futuras conexiones a servicios WMS quedaran disponibles para siempre, no solo para el actual proyecto si no para cualquier nuevo proyecto. Para activar la conexión y acceder al servidor de ortofotos actuales del IGN debes hacer clic en “Conectar”.

Observación: si al intentar “Conectar” la conexión QGIS te devuelve un mensaje de error como este: “Falló la descarga de capacidades: Acceso a la red deshabilitado (o Network access is disabled)”, deberías asegurarte de que dispones de conexión a Internet y que esté funcional en ese momento.

Verás que cuando conecte te va a aparecer un listado con las capas disponibles para este servicio. En este caso hay ocho. De las o carpetas nos quedaremos con la penúltima. Seleccionemos con el ratón esa séptima «AMS_1956-1957” capa que contiene el vuelo americano y verás que se activan diferentes parámetros/opciones más abajo en esta misma ventana.

Figura 9

Te recomendamos que en lo que se refiere a “Codificación de la imagen” selecciones el formato de imagen “PNG” por ser uno de los más ligeros y con buena calidad de imagen. Te asegures que el EPSG sea el mismo que el de nuestro proyecto (no hace falta hacer nada ya que QGIS lo hace de forma automática asignando el mismo que el del proyecto, pero conviene y revisar). En “Nombre de la capa” (es decir el nombre con el que va a aparecer en el “Panel de Capas”) lo cambies por uno más intuitivo como por ejemplo “Vuelo americano«.

Finalmente clic en “Añadir” y después en “Cerrar”. Verás cómo efectivamente se ha añadido una entrada nueva en el “Panel de Capas”.

Su ámbito no es el completo, pero si en su mayor parte:

Figura 10

Figura 11

4 DIGITALIZACIÓN DE ELEMENTOS DEL TERRITORIO

Antes de comenzar, necesitamos establecer las Opciones de Digitalización predeterminadas. Vaya a Configuración -> Opciones.

Figura 11

Defina el Modo de autoajuste predeterminado a A vértice y segmento. Esto le permitirá autoajustar al vértice o segmento de línea más cercanos. También prefiero establecer la Tolerancia predeterminada de autoajuste y Radio de búsqueda para ediciones de vértice en píxeles en vez de unidades de mapa. Esto asegurará que la distancia de autoajuste permanece constante sin importar el nivel de acercamiento. Dependiendo de su resolución de pantalla de computadora, podría elegir un valor apropiado. Clic en Aceptar.

Figura 12

Ahora estamos listos para comenzar la digitalización. Primero crearemos una capa de caminos y digitalizaremos los caminos alrededor del área de parque. Seleccione Capa ‣ Nuevo ‣ Nueva Capa Spatialite…. También puede elegir crear una Nueva capa de Archivo Shape… en vez si lo prefiere.

Spatialite es un formato abierto de base de datos similar al formato geodatabase de ESRI. La base de datos Spatialite está contenida dentro de un solo archivo en su disco duro y puede contener diferentes tipos de capas espaciales (punto, línea, polígono) así como no-espaciales. Esto facilita mucho el desplazamiento en vez de un montón de archivos shape. En este tutorial, crearemos un par de capas polígono y una capa línea, por lo que una base de datos Spatialite es más apropiada. Usted puede siempre cargar una capa spatialite y guardarla como un archivo shape o cualquier otro formato que quiera.

Figura 13

4.1 Digitalización de elementos lineales

En el diálogo Nueva Capa Spatialite, clic en el botón … y guarde una nueva base de datos con nombre nztopo.sqlite. Elija el Nombre de capa como Roads y seleccione Line para el Tipo. El mapa base topográfico está en el SRC EPSG:2193 - NZGD 2000, por lo que seleccionaremos lo mismo para nuestra capa de caminos. Marque la caja Crear una llave primaria de autoincremento. Esto creará un campo llamado pkuid en la tabla de atributos y asignará un id numérico único automáticamente para cada entidad. Cuando cree una capa SIG, debe decidir que atributos tendrá cada entidad. Debido a que es una capa de caminos, tendremos 2 atributos básicos - Nombre y Clase. Ingrese Name en el Nombre del atributo en la sección Nuevo atributo y clic en Agregar a la lista de atributos.

Figura 14

De la misma manera cree un nuevo atributo Class del tipo Dato texto. Clic en Aceptar.

Figura 15

Una vez que la capa está cargada, clic el botón guilabel:Conmutar edición para poner a la capa en modo edición.

Figura 16

Clic el botón Añadir objeto espacial. Clic en la pantalla del mapa para agregar un nuevo vértice. Agregue nuevos vértices a lo largo del objeto espacial camino. Una vez que haya digitalizado un segmento de camino, clic-derecho para terminar el objeto espacial. Puede usar la rueda del ratón para acercarse o alejarse cuando digitaliza. También puede mantener presionado el botón de deslizamiento y mover el ratón para desplazarse.

Figura 17

Después de hacer clic-derecho para finalizar el objeto espacial, obtendrá una diálogo emergente llamado Atributos. Aquí puede ingresar atributos del objeto espacial recientemente creado. Debido a que pkuid es un campo con autoincremento, no podrá ingresar un valor manualmente. Déjelo en blanco e ingrese el nombre del camino como aparece en el mapa topo. Opcionalmente, también asigne un valor Road Class. Clic en Aceptar.

Figura 18

El estilo predeterminado de la nueva capa línea es una línea delgada. Cambiémoslo de manera que podamos ver mejor los objetos espaciales digitalizados en la pantalla. Clic-derecho la capa Roads y seleccione Propiedades.

Figura 19

Seleccione la pestaña Estilo en el diálogo Propiedades de Capa. Elija una línea más gruesa como la Primary de los estilos predefinidos. Clic en Aceptar.

Figura 20

Ahora verá la entidad camino digitalizada claramente. Clic en Guardar Ediciones de Capa para guardar el nuevo objeto espacual en el disco.

Figura 21

Antes de que digitalicemos los caminos faltantes, es importante actualizar alguna configuración que es importante para crear una capa libre de errores. Vaya a Configuración ‣ Opciones de Ajuste Automático….

Figura 22

En el diálogo guilabel:Opciones de Ajuste Automático, marque Habilitar edición topológica. Esta opción asegurará que los límites comunes son mantenidos correctamente en capas polígono. También marque Habilitar autoajuste en intersección que permite que se ajuste automáticamente en una intersección de una capa de fondo.

Figura 23

Ahora puede hacer clic en el botón Añadir objeto espacial y digitalizar otros caminos alrededor del parque. Asegúrese de hacer clic en Guardar ediciones después de que agregue un nuevo objeto espacial para guardar su trabajo. Una herramienta útil para ayudarle a digitalizar es la Herramienta Nodo. Clic el botón Herramienta Nodo.

Figura 24

Una vez que esté activada la herramienta nodo, clic en cualquier objeto espacial para mostrar los vértices. Clic en cualquier vértice para seleccionarlo. El vértice cambiará de color una vez esté seleccionado. Ahora puede hacer clic y arrastrar su ratón para mover el vértice. Esto es útil cuando quiere hacer ajustes después de que el objeto espacial fue creado. También puede borrar el vértice seleccionado presionando la tecla Borrar.

Figura 25

Una vez que finalice la digitalización de todos los caminos, clic el botón Conmutar Edición.

Figura 26

4.2 Digitalización de polígonos

Ahora crearemos una capa polígono que representa los límites del parque. Vaya a Capa ‣ Nuevo ‣ Nueva Capa Spatialite…. Seleccione la base de datos nztopo.sqlite de la lista desplegable. Nombre la nueva capa como Parks. Seleccione Polygon como el Tipo. Cree un nuevo atributo llamado Name. Clic en Aceptar.

Figura 27

Clic el botón Añadir objeto espacial y clic en la pantalla de mapa para agregar un vértice de polígono. Digitalice el polígono que representa el parque. Asegúrese que se ajusta a los vértices de caminos de manera que no hay vacíos entre los polígonos del parque y las líneas de caminos. Clic-derecho para finalizar el polígono.

Figura 28

Ingrese el nombre del parque en la ventana emergente Atributos.

Figura 28

Las capas polígono ofrecen otra configuración muy útil llamada Evitar intersecciones de nuevos polígonos. Vaya a Configuración ‣ Opciones de Autoajuste…. Marque la casilla en la columna Eviar Int en la fila para la capa Parks. Clic en Aceptar.

Figura 29

Ahora clic en Añadir objeto espacial para agregar un polígono. Con Evitar insersecciones de nuevos polígonos, será capaz de digitalizar rápidamente un nuevo polígono sin preocuparse acerca de autoajustar extáctamente a los polígonos vecinos.

Figura 30

Clic-derecho para finalizar el polígono e ingresar los atributos. Mágicamente el nuevo polígono es encogido y autoajustado exáctamente al límite de los polígonos vecinos! Esto es muy útil cuando se digitaliza límites complejos donde se necesita ser muy preciso y todavía tener polígonos topológicamente correctos. Clic en Conmutar Edición para finalizar la edición de la capa Parks.

Figura 31

Ahora es momento de digitalizar la capa de edificios. Cree una nueva capa polígono llamada Buildings yendo a Capa ‣ Nuevo ‣ Nueva Capa Spatialite.

https://www.qgistutorials.com/es/docs/digitizing_basics.html https://geoinnova.org/blog-territorio/plugins-descargar-qgis-mapas-google-maps-osm-bing-apple-maps/ https://geoinnova.org/blog-territorio/imagenes-satelitales-gratuitas/