LOS MAPAS COMO HERRAMIENTA DEL ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS ESPACIALES

La exploración visual y la presentación cartográfica de los datos espaciales no sólo contribuye a mejorar nuestros conocimientos sobre múltiples aspectos del territorio, sino también, a poder compartirlos con el público. Los mapas constituyen una herramienta básica en este proceso.

Un mapa puede definirse de forma sencilla como una representación grafica de uno o varios elementos del territorio, sobre una superficie plana. Un mapa, además de dar a conocer el territorio al usuario, facilita la ubicación de los objetos, siendo por ello muy utilizados desde la antigüedad.

Mapa del mundo babilónico
Mapa del mundo babilónico

La Cartografía es la disciplina que se encarga del estudio y de la producción de mapas. Históricamente, la Cartografía consideró el mapa como una presentación o dispositivo expositivo final (Monmonier 1993), cuya misión era recoger información geográfica y transmitirla al espectador. Bajo esta idea subyace la consideración del mapa como un medio de comunicación visual, con su propio lenguaje y un objetivo fundamental: la descripción de las relaciones espaciales. Un mapa se convertía así en una abstracción simbólica de un fenómeno real, lo cual significa que contiene un cierto grado de simplificación y generalización. En este contexto, el mapa es un producto final, que presenta resultados, pero no formaría parte del proceso analítico en sí.

De acuerdo con esta idea, el proceso cartográfico, entendido como el conjunto de tareas encaminadas a la elaboración de mapas, conllevaba habitualmente cuatro etapas:

Sin embargo, en los últimos años, la elaboración de mapas se ha convertido en parte integral del proceso de análisis de la información espacial. Esta labor se conoce como geovisualización, análisis geovisual o incluso análisis visual geoespacial, ya que la visualización es esencial para analizar grandes cantidades de información, relacionándose esta circunstancia con el hecho que uno de los aspectos más importantes del trabajo con datos es la presentación y comunicación de los resultados.

El análisis exploratorio de datos espaciales (ESDA) incorpora el mapa y la información espacial como parte integral del proceso de exploración de los datos espaciales. Gracias a los mapas no sólo se conoce la distribución espacial de un determinado fenómeno, sino que también comportamientos singularese, como por ejemplo la ubicación de valores atípicos, descubrir patrones de asociación espacial, identificar grupos o puntos calientes o rupturas en la distribución espacial u otras formas de heterogeneidad espacial.

TIPOS DE MAPAS

Existen muchos tipos de mapas y muchas formas de clasificarlos, tanto por su forma de elaborarse como por su propósito.

En el primer caso, hay que diferenciar entre:

En cuanto al propósito del mapa, se puede distinguir entre la cartografía base, también denominada general o topográfica, y cartografía temática.

Las variables de transformación sólo se utilizarán en determinadas capas del mapa, como el cartograma, mientras que las variables visuales se utilizarán en casi todas las capas del mapa.

A su vez, los mapas temáticos pueden dividirse en:

El entorno R (R Core Team 2017) y algunos de sus paquetes ofrecen diferentes posibilidades para elaborar gráficos y mapas a partir de los atributos de los datos espaciales con diversas funciones del paquete base (p. ej., plot(), hist(), barplot()) o mediante paquetes específicos, como ggplot2, MapSuite, Cartography. En esta asignatura se ha elegido el paquete tmap. A continuación se describen ejemplos de uso de este paquete para la elaboración de cartografía temática. No obstante, se efectuará una breve introducción a sus principales características antes de abordar esos ejemplos.