| |
|
|
|
Universidad de Cantabria y Universidad del País Vasco
|
||
|
|
|
Universidad de Cantabria y Universidad del País Vasco
|
||
Presentación de la guía técnica para la aplicación del Real Decreto sobre contaminación de suelos
Nacional 27-abril-2007| El Secretario
General para la Prevención de la Contaminación y el Cambio
Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, clausura hoy la jornada de
presentación sobre la guía técnica para la aplicación del Real
Decreto sobre contaminación de suelos que fue aprobado en enero de
2005.
El objetivo de la guía técnica es orientar y proponer criterios
homogéneos en la aplicación del Real Decreto para los distintos
agentes involucrados y, en particular, para el desarrollo y
aplicación de la norma por las comunidades autónomas dentro de un
marco común.
En España la mayor parte de los suelos contaminados existentes y
conocidos ha tenido su origen en ciertas actividades industriales
del pasado y en los vertederos incontrolados de residuos.
El Real Decreto 9/2005 da cumplimiento a las obligaciones impuestas
al Gobierno por la Ley 10/98 de Residuos, y constituye el marco
legislativo en el que se desarrollan los criterios y estándares para
la declaración de un suelo contaminado; la realización de un
inventario de suelos contaminados; la definición de la forma y
plazos para llevar a cabo las labores de limpieza y recuperación; y
declaración de cuándo un suelo ha dejado de estar contaminado.
Además el Real Decreto aporta la lista de 104 actividades
potencialmente contaminantes.
Se calcula que en Europa hay entre 300.000 y 1.500.000 áreas o zonas
contaminadas (AEMA, 1999). La gran amplitud de esa ‘horquilla’ se
debe a la inexistencia de criterios técnicos homogéneos o
normalizados entre los diferentes países.
Desde el año 1995 en el que se comenzó a desarrollar el Plan
Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados (PNSC 1995-2005) en
España, se han regenerado 260 emplazamientos mediante un sistema de
cofinanciación al 50 por ciento entre la Administración General y
las autonómicas, empleando, en algunos casos fondos de cohesión
europea. La inversión de las Administraciones hasta 2004 ha
alcanzado los 170 millones de euros. En el PNSC (1995-2005) se
estimaba en unos 4.600 los emplazamientos contaminados.
Se ha redactado un nuevo PNSC (2006-2015), que afectará a todos los
suelos contaminados declarados como tales en aplicación del citado
RD. La primera medida del Plan será la elaboración de un Inventario
Nacional de Suelos Contaminados (INSC) basado en la aplicación de
los criterios técnicos de caracterización contenidos en dicho R.D.
El año 2006, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental
firmó una encomienda de gestión con la empresa pública EMGRISA
(Empresa para la Gestión de Residuos Industriales, S. A.) para el
estudio y la caracterización de suelos contaminados de titularidad
pública estatal. En 2006, se destinaron 2.500.000 de euros para
desarrollar una parte de la encomienda referente al cumplimiento de
la obligación contenida en el Real Decreto para que en febrero de
2007 estuvieran realizados todos los Informes Preliminares. En 2007,
se ha previsto una partida presupuestaria por otros dos millones y
medio de euros para iniciar caracterizaciones de suelos de
titularidad estatal, fundamentalmente en Puertos del Estado.
Por otro lado, en el marco de un Convenio de colaboración entre el
Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Defensa, la
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental viene
financiando el sellado de vertederos y otras actuaciones de suelos.
Además en el año 2007 se va a acometer entre Medio Ambiente y
Defensa un Plan de Descontaminación de Instalaciones Militares a dos
años. En la actualidad, se está ejecutando por parte de Medio
Ambiente una cantidad de 250.000 euros para la redacción de
proyectos. Y entre 2007 y 2008 se invertirá hasta 12 millones de
euros en la ejecución de proyectos de remediación de suelos en
instalaciones militares.
Fuente: www.ambientum.com
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 20/03/2009 |
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 20/03/2009 |
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 14/03/2011 |
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 14/03/2011 |
|