POSTGRADO OFICIAL EN INGENIERÍA AMBIENTAL 

            Universidad de Cantabria y Universidad del País Vasco

 

  SUELOS: FENÓMENOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS


      POSTGRADO OFICIAL EN INGENIERÍA AMBIENTAL 

            Universidad de Cantabria y Universidad del País Vasco

 

  SUELOS: FENÓMENOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS


Una nueva estrategia europea pretende frenar la degradación de los suelos


Bruselas, 26 sep (Abc).- La contaminación de los suelos, la erosión, la pérdida de materiales orgánicos, la compactación, los desplazamientos del terreno, la salinización y la impermeabilización se han convertido en una amenaza inminente para los suelos españoles y de toda la Unión Europea, que se han visto sometidos a agresivas prácticas agrícolas e industriales y al maltrato derivado del turismo y del constante desarrollo urbano.

Los fatales efectos de estos fenómenos sobre la salud humana y animal a causa de una peor calidad del agua, del aire y de los alimentos, y el impacto negativo sobre los ecosistemas, el cambio climático, la prosperidad económica y la calidad de vida de los europeos, han despertado la preocupación de la Comisión Europea que ha llamado la atención de los Estados y ha lanzado una estrategia para la preservación, protección y restauración de sus suelos.

Según la propuesta de la CE los Veinticinco tendrán que elaborar un inventario de las zonas contaminadas que se encuentran en su territorio en un plazo de 25 años y deberán tomar medidas de saneamiento e impedir cualquier contaminación suplementaria. La nueva directiva marco pide, además, a los Estados miembros que enumeren las zonas en las que existe el riesgo de erosión, de pérdida de materiales orgánicos, de salinización y de desplazamientos de tierra y les insta a poner en marcha medidas que reduzcan estos riesgos.

Y es que la acelerada degradación de los suelos que ha acechado a Europa durante los últimos años ha supuesto un gasto de 38 billones de euros anuales, una cantidad desorbitada frente a los 2 millones de euros que, según Bruselas, costará la identificación de las zonas de riesgo, y los 51 millones anuales para el inventario de zonas contaminadas. Por último, la CE prevé un gasto de 240 millones de euros anuales en investigación durante los veinticinco años.

Más de 300 tipos de suelos

No obstante, en una Europa que cuenta con 320 tipos de suelos diferentes, la CE ha anunciado que será flexible y dará libertad a los Estados miembros para que definan sus propios objetivos y medidas de actuación en función de su realidad. Hasta ahora, tan sólo nueve países habían desarrollado legislaciones para el cuidado de sus suelos, y se limitaban a riesgos muy específicos como la desertificación en España.

Según la CE, 115 millones de hectáreas (el 12% del total de la superficie europea) sufren el desgaste producido por la erosión del agua y 42 millones por la del viento, un deterioro que tiene difícil recuperación ya que el aumento de algunos centímetros del suelo puede llevar cientos de años.

Según la CE, el Valle del Ebro es uno de los ejemplos más evidentes de la degradación del suelo a través de la salinización o acumulación de sales solubles en la tierra, un proceso que afecta a más de 3,8 hectáreas en toda Europa y que se debe al uso de fertilizantes artificiales y a la manera en que el hombre altera los flujos naturales de agua para la irrigación.

Las regiones mediterráneas de la UE, junto a las alpinas, están amenazadas a su vez por los terremotos, que suelen concentrarse en zonas con subsuelos arcillosos, abundantes precipitaciones y tierras abandonadas. La superficie europea cubierta con materiales impermeables representa un 9% en la UE, una cifra que se ha incrementado en los últimos seis años como consecuencia de la expansión urbana.

No obstante, la erosión constituye una de la mayores amenazas y hoy son 115 los millones de hectáreas (el 12% de la superficie total europea) los afectados por la erosión del agua y 42 millones los sometidos al desgaste producido por el viento.

El proceso de compactación afecta, según las estimaciones de Bruselas, a alrededor del 34% de los subsuelos europeos y la contaminación a aproximadamente 3,5 millones de terrenos.

Por Laura Villena (Abc).

 

Fuente: www.fundacionentorno.org


Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es

Última actualización: 20/03/2009    


Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es

Última actualización: 20/03/2009    


Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es

Última actualización: 14/03/2011    


Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es

Última actualización: 14/03/2011    


Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es

Última actualización: 14/03/2011