POSTGRADO OFICIAL EN INGENIERÍA AMBIENTAL 

            Universidad de Cantabria y Universidad del País Vasco

 

  SUELOS: FENÓMENOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS


      POSTGRADO OFICIAL EN INGENIERÍA AMBIENTAL 

            Universidad de Cantabria y Universidad del País Vasco

 

  SUELOS: FENÓMENOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS


España tiene 26.440 enclaves industriales que pueden tener suelos contaminados

Barcelona, 15 mar (La Vanguardia).- España tiene un total de 26.440 emplazamientos en los que se llevan a cabo actividades industriales que son potenciales contaminantes, según los últimos datos disponibles del Ministerio de Medio Ambiente. Éste es el universo de empresas que pueden resultar afectadas por el real decreto recién aprobado del Ministerio de Presidencia destinado a hacer los inventarios de los suelos que deberán ser descontaminados.

La nueva normativa -publicada el pasado 14 de enero- tiene como finalidad principal localizar e identificar las zonas que pueden ser declaradas como enclaves contaminados. Una vez adquirida esta condición, tales lugares deben ser sometidos a planes de limpieza y saneamiento bajo control de las administraciones autonómicas.

El real decreto marca un listado de actividades industriales que pueden merecer esta catalogación y define los criterios sobre los niveles de protección de los ecosistemas, según explica Jaime Alejandre, director general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente.

A partir de ahora, todas las empresas que puedan resultar afectadas por estas medidas -pertenecientes a los sectores químico, pesticidas, maquinarias, tejidos, papeleras, azulejos y muchas otras más- dispondrán de dos años para hacer un informe preliminar de su situación (aportando información sobre si se usan determinados sustancias y productos peligrosos, las cantidades y demás). Este chequeo será el primer paso de un proceso que puede concluir con la declaración de suelo contaminado a cargo de la Administración autonómica (competente en la materia), antes de que se organice un plan de remediación. No hay, sin embargo, una fecha tope para que las administraciones autonómicas completen este inventario de suelos contaminados, que se realizará poco a poco.

Una de las finalidades fundamentales de la normativa es evitar que quienes adquieren un terreno se topen con la desagradable sorpresa de que los suelos están contaminados. En estos casos, existen muchas dificultades para poder demostrar la responsabilidad del anterior ocupante, con lo que frecuentemente al nuevo propietario no le queda más remedio que asumir en solitario costosísimos trabajos de limpieza, sin que tenga apenas respaldo legal poder reclamar daños y perjuicios. Hasta ahora, ha sido muy normal que las industrias contaminantes, al cesar su actividad, abandonen el terreno sin pensar en los nuevos ocupantes.

Con esta nueva norma, los propietarios de fincas en las que se haya realizado alguna de las actividades potencialmente contaminantes estarán obligados a declarar tal circunstancia en las escrituras públicas que documenten la transmisión de derechos, según indica Jordi Renom, director de gestión de desechos de la Agència Catalana de Residus. "Un suelo contaminado no se podrá transmitir sin una remediación de los terrenos", dice Renom.

La Generalitat, como las demás administraciones autonómicas, deberá hacer su inventario de suelos contaminados. La Agència de Residus lo podrá hacer a partir de algunas actuaciones concretas ya en marcha, de las declaraciones de residuos que presentan anualmente las empresas a la Administración y de las inspecciones.

La normativa afectará, por ejemplo, a industrias como Erkimia en Flix en lo que es estrictamente su recinto industrial, pero no parece claro que incida sobre su responsabilidad en los vertidos históricos de lodos al Ebro (bajo jurisdicción de la normativa sobre vertidos a los ríos). Aún así, la Agència de Residus estudiará todos los detalles legales al respecto.

"Una de las grandes ventajas de esta normativa es que permitirá, dentro de los parámetros de análisis, que la Administración pueda pedir información y ver los niveles de concentración de los contaminantes que pueden afectar a la salud de las personas o a los ecosistemas", añade Renom. La revisión de los informes preliminares comportará un gran volumen de trabajo a la Generalitat, lo que indudablemente obligará a preparar "dotaciones de organización administrativa y de recursos" humanos.

 

 


 

Fuente: Fundación Entorno


Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es

Última actualización: 20/03/2009    


Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es

Última actualización: 20/03/2009    


Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es

Última actualización: 14/03/2011    


Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es

Última actualización: 14/03/2011    


Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es

Última actualización: 14/03/2011