| |
|
|
|
Universidad de Cantabria y Universidad del País Vasco
|
||
|
|
|
Universidad de Cantabria y Universidad del País Vasco
|
||
Escrituras con aviso de contaminación
Madrid, 18 ene (Expansión).- Las empresas tendrán que declarar los
problemas ambientales de sus terrenos en el Registro de la Propiedad y estarán
obligadas a adoptar medidas para limpiar sus emplazamientos industriales. La
contaminación también influye en el precio del suelo pero, a partir de ahora, lo
hará de forma determinante, porque cualquier emplazamiento que esté contaminado
no podrá esconder su condición.
El nuevo real decreto de suelos contaminados, que el Consejo de Ministros aprobó
el pasado viernes, exige que en la compraventa de una finca con se desvelen los
problemas medioambientales que le afectan.
“Se trata de un paso hacia la aplicación práctica del famoso principio de quien
contamina paga, ya que obliga a que las empresas asuman su responsabilidad en
relación con los terrenos contaminados, no pagando directamente una multa, sino
exigiéndola que los repare”, explica un consultor medioambiental.
La regulación aprobada supone que los propietarios de fincas en las que se hayan
realizado actividades contaminantes o en las que todavía se lleven a cabo
tendrán que declararlo en la escritura de compraventa. Esta situación deberá
hacerse constar en el Registro de la Propiedad.
Precio del suelo
Para las empresas, esto es aplicable a cualquier terreno, fábrica, instalaciones
o edificio, que presente algún tipo de contaminación. Y supondrá que cuando
vayan a vender una planta industrial, o incluso, a la hora de fusionar sus
actividades con otra compañía, el emplazamiento contaminado tendrá un menor
valor, que podría recuperarse si la finca se somete a un proceso de limpieza.
¿Quién declarará un suelo como contaminado? Será responsabilidad de las
comunidades autónomas, que obligarán al titular de la finca a “la realización de
las actuaciones necesarias para su limpieza y recuperación ambiental en los
plazos y términos que determinen”, según señalan en el Ministerio de Medio
Ambiente.
En la práctica, según este real decreto, prácticamente cualquier actividad
industrial o comercial es catalogada contaminante, por manejar sustancias
peligrosas o generar residuos. Además, legalmente existirán unos límites de
generación y uso de determinadas sustancias que, si se supera, se considerará
que el emplazamiento está contaminado.
Por ejemplo, las gasolineras o industrias con surtidores de combustibles con un
consumo anual medio superior a los 300.000 litros y con un volumen de
almacenamiento de, al menos, 50.000 litros, también serán consideradas como
suelo contaminado.
“Casi la totalidad de la industria española se encontrará con que es titular de
un emplazamiento contaminado y eso supondrá importantes inversiones para su
reparación”, explica un jurista experto en derecho ambiental.
¿Qué tendrá que hacer una compañía que es titular de una finca con problemas de
contaminación? Una vez que entre en vigor el real decreto, lo que aún está
pendiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), las
industrias tendrán que remitir al órgano competente de su autonomía un informe
preliminar, en el que tratarán de evaluar el grado de contaminación del terreno.
A continuación, la autonomía tendrá que determinar si con el nivel de
contaminación que presenta la finca, existe un riesgo o no para la salud de las
personas y para el medio ambiente.
Reglas
Después, la empresa tendrá que reparar el terreno. “Los suelos contaminados
perderán esta condición cuando se realicen las actuaciones de descontaminación
garantizando, en función de los usos actuales o futuros, que han dejado de
suponer un riesgo inadmisible para la salud de las personas o los ecosistemas”,
explican en el Ministerio de Medio Ambiente.
La comunidad autónoma tendrá que comprobar si se ha limpiado adecuadamente el
terreno y, después, emitirá una resolución administrativa que declare que el
emplazamiento ha sido descontaminado.
Un nuevo mercado para las consultoras
La aprobación del real decreto sobre suelos contaminados sitúa España como uno
de los países más avanzados en esta regulación en la Unión Europea. Hasta ahora,
únicamente cuentan con una normativa específica sobre suelos contaminados
Dinamarca, Holanda, Reino Unido, Alemania, Suecia y Bélgica.
“En España, se abre un mercado muy importante para las consultoras, que llevan
años trabajando en la descontaminación de suelos y que ahora, con la nueva
regulación, verán un aumento de la demanda de estos servicios”, señalan fuentes
del mercado español de consultoría medioambiental. Consultoras e ingenierías
como URS o Eptisa llevan años trabajando en la descontaminación de terrenos y
polígonos industriales.
Inventario
En España, la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Vivienda del anterior
Gobierno socialista inventarió hace más de ocho años un total de 18.142
actividades industriales contaminantes (ver cuadro adjunto). De ellas, 4.532
fueron calificadas como potenciales focos de contaminación 4.532 fincas y 250
fueron sometidos a un proceso completo de caracterización, lo que supone que se
detalló el grado del riesgo asociado a cada tipo de contaminación que les
afectaba.
No obstante, el actual Ministerio de Medio Ambiente ya ha realizado algunas
nuevas estimaciones y ha detectado 26.440 emplazamientos en los que se
desarrollan actividades potencialmente contaminantes. El gabinete dirigido por
Cristina Narbona estima que de ellos, más de 15.000 son susceptibles de haber
producido una contaminación superior a la admisible. En la Unión Europea,
existen más de un millón y medio de terrenos con problemas ambientales, que
necesitan ser sometidos a un proceso de limpieza.
Nuevas obligaciones
Las empresas tendrán que identificar sus terrenos contaminados en las escrituras
de compraventa y en el Registro de la Propiedad.
Cada compañía deberá determinar si es titular de una finca con problemas
medioambientales y tendrá que comunicarlo al órgano competente de su comunidad
autónoma.
La autonomía exigirá que se acomete la descontaminación del terreno.
Una vez que la compañía limpie sus fincas, éstas perderán la naturaleza de suelo
contaminado.
Fuente: http://www.fundacionentorno.org
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 20/03/2009 |
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 20/03/2009 |
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 14/03/2011 |
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 14/03/2011 |
|