POSTGRADO OFICIAL EN INGENIERÍA AMBIENTAL 

            Universidad de Cantabria y Universidad del País Vasco

 

  SUELOS: FENÓMENOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS


      POSTGRADO OFICIAL EN INGENIERÍA AMBIENTAL 

            Universidad de Cantabria y Universidad del País Vasco

 

  SUELOS: FENÓMENOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS


El Gobierno Vasco prepara una ley para que quien contamine el suelo pague por su limpieza

JULEN REKONDO

Los causantes de la contaminación de los suelos del País Vasco tendrán la obligación de pagar por su limpieza, y en el caso de no conocerse al responsable, lo hará el propietario de esa zona. Esta es una de las consecuencias del proyecto de Ley para la Prevención y Corrección de la Contaminación del Suelo, que el Gobierno Vasco espera que sea aprobado este año, según manifestó ayer en rueda de prensa celebrada en Bilbao el consejero de Medio Ambiente, Sabin Intxaurraga.

Según este proyecto de ley, aprobado por el Consejo de Gobierno el pasado martes, quienes detecten sustancias contaminantes en los suelos deben informar a la Administración pública. Asimismo, quienes soliciten licencias o autorizaciones para instalar, ampliar o cesar su actividad en una zona, mover tierras o cambiar el uso de unos suelos, deben realizar un examen sobre la calidad del suelo. Esto se basa en la obligación de inscribirse en el Registro Civil de la Propiedad cada vez que haya modificación en la calificación del suelo.

En la actualidad, y según el Inventario de Suelos Potencialmente Contaminados, hay 8.567 emplazamientos en Euskadi sobre los que ha existido o existe en este momento una actividad susceptible de contaminar el suelo. Este número de emplazamientos supone el 1% de la superficie total del territorio vasco, es decir, 7.897 hectáreas distribuidas en 250 municipios.

Por territorios, en Álava se sitúan 1.973 emplazamientos localizados en 1.360 hectáreas; en Vizcaya, 3.114 emplazamientos en 3.208 hectáreas, y en Gipuzkoa 3.500 emplazamientos en 3.329 hectáreas. El coste estimado del saneamiento de estas zonas es de aproximadamente 970 millones de euros.

La nueva ley descansa en estos tres pilares: prevenir la aparición de nuevas alteraciones en los suelos, dar solución a los casos más urgentes, y finalmente planificar a medio y largo plazo la resolución del pasivo heredado en forma de suelos contaminados, cuya recuperación no presenta en la actualidad un carácter de urgencia.

La Estrategia Ambiental de Desarrollo Sostenible 2002-2020, aprobada por el Ejecutivo autonómico en junio de 2002, fija la recuperación del 20% de los suelos contaminados públicos para el año 2006 sobre la base del 2001, del 50% para 2012, y del 80% para 2020

Obligaciones y sanciones

En ese momento, se inicia el proceso administrativo para conocer el alcance de la contaminación mediante unas pruebas analíticas, y determinar las responsabilidades y actuar para su descontaminación.

En relación con la obligaciones de adoptar medidas de recuperación, el proyecto de ley distingue «la contaminación o alteración histórica» del suelo, generada con anterioridad a la entrada en vigor de la ley vasca de Protección del Medio Ambiente (1998) y la «contaminación o alteración nueva», fijando un alcance distinto para cada una de las situaciones en lo que se refiere a los valores de calidad del suelo que se deberán alcanzar con las medidas de recuperación impuestas.

En el proyecto de ley se establece un régimen sancionador diferenciando entre infracciones muy graves, graves y leves, atendiendo a los distintos riesgos o daños que se generen en el medio ambiente o en la salud de las personas. Esta sanciones pueden ser de hasta 1,2 millones de euros o en los casos más graves pueden llevar al cese definitivo de la actividad o instalación que produzca la contaminación del suelo.

Coto minero de Arditurri
El Gobierno Vasco ha recuperado en la última década 207 hectáreas de terrenos contaminados en un total de 56 emplazamientos repartidos en los tres territorios.

En el período 2000-2002 las partidas destinadas sumaron casi 3 millones de euros. Las actuaciones de investigación y la redacción del proyecto de recuperación son financiadas al 100%, mientras que la limpieza de los suelos contaminados suele oscilar entre el 50% y el 75%, pagando el resto el municipio. En el caso de los suelos privados se aplica el principio de que «quien contamina, paga».

Los emplazamientos incorporados al programa 2000-2002 fueron 16: tres en Álava, seis en Vizcaya, y siete en Gipuzkoa. La actuación más importante es la que se acomete todavía en el coto minero de Arditurri (Oiartzun), en una superficie de 1.340.771 metros cuadrados.

Fuente: http://canales.diariovasco.com/ekoplaneta/datos/temas/2004/marzo/suelo2.htm


Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es

Última actualización: 20/03/2009    


Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es

Última actualización: 20/03/2009    


Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es

Última actualización: 14/03/2011    


Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es

Última actualización: 14/03/2011    


Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es

Última actualización: 14/03/2011