| |
|
|
|
Universidad de Cantabria y Universidad del País Vasco
|
||
|
|
|
Universidad de Cantabria y Universidad del País Vasco
|
||
El Gobierno Vasco endurecerá la ley para proteger el suelo de la contaminación
Vitoria, 7 oct (El País).- El Departamento de Medio Ambiente
va a endurecer la legislación para proteger y librar al suelo de la comunidad
autónoma de la contaminación a la que está expuesto por parte de la industria.
Para ello ha elaborado un proyecto de ley para la Protección del Suelo, en el
que se define lo que es un terreno contaminado, se concretan los procedimientos
que se deben llevar a cabo para descontaminarlo y las obligaciones que tienen
los propietarios de esos solares. El catálogo de sanciones prevé incluso el
cierre hasta por un año de la empresa que cometa una infracción leve.
El Programa Marco Ambiental (2002-2006) y la Estrategia Ambiental Vasca de
Desarrollo Sostenible, aprobados ambos por el Gobierno en junio de 2002, ya
fijan entre sus prioridades la limpieza de los suelos contaminados.
Sin embargo, el Ejecutivo ha considerado que cuestiones como la alta densidad de
población, el elevado peso del sector industrial y la alta construcción de
infraestructuras viarias y residenciales aconsejan elaborar una ley específica
para el suelo. El proceso de industrialización vivido en Euskadi y la ausencia
de conciencia social a la hora de limitar el impacto ambiental ha motivado la
aparición de un importante número de suelos contaminados, convirtiendo así a los
terrenos en un bien especialmente escaso.
A través de diversos estudios, Medio Ambiente ha identificado hasta 7.000
emplazamientos potencialmente contaminados, que ocupan aproximadamente 7.500
hectáreas, una superficie equivalente casi al 1% del territorio de la comunidad
autónoma. En el periodo comprendido entre 1990 y 2001 se han investigado 84
emplazamientos contaminados, que abarcan una superficie de 450 hectáreas. De
éstos lugares, se han recuperado 38, lo que supone un total de 192 hectáreas. De
esos 38 emplazamientos, 18 eran de titularidad pública.
Entre los compromisos del Gobierno autónomo se encuentra el de recuperar para el
año 2006 el 20% de los suelos contaminados públicos en relación al año 2001.
En su proyecto de ley, al que ha tenido acceso este periódico y que aún debe
superar el filtro de la Comisión Jurídica Asesora del Ejecutivo, encargada de
dar luz verde de legalidad a las normas del mismo, Medio Ambiente aplica a
rajatabla el principio de que quien contamina, paga. Así, en primer lugar
persigue a la empresa causante de la contaminación. En el caso de que no
identifique al culpable, actuará contra el dueño del suelo y en última instancia
a quien en ese momento ocupe el terreno, aunque sea como simple arrendatario.
Estos son los aspectos más relevantes del proyecto:
- Informes periódicos de la calidad del suelo. Los titulares de actividades
potencialmente contaminantes del suelo deberán remitir al Gobierno informes
periódicos de la calidad del suelo que soporta las instalaciones para comprobar
su evolución.
- Transmisión de suelos. Los propietarios de suelos que soporten o que hayan
soportado actividades potencialmente contaminantes deberán declararlo en la
escritura pública cuando vendan su solar. Este hecho deberá constar también, a
partir de la entrada en vigor de la ley, en el registro de la propiedad. Los
propietarios tienen la obligación de informar inmediatamente al Gobierno si
aprecian la presencia de cualquier sustancia contaminante.
- Entidades especializadas. El Gobierno acreditará a las entidades
especializadas que lo soliciten para realizar investigaciones sobre la calidad
del suelo y para recuperar los terrenos que contengan sustancias contaminantes.
Primero deberán realizar una investigación exploratoria y después una más
detallada. Entregarán su informe sobre la situación al órgano ambiental del
Gobierno, que es el encargado de declarar la calidad de los terrenos.
- Recuperación de los suelos. El causante de la contaminación o el propietario
del terreno podrán suscribir un convenio con la administración para que les
ayude a limpiarlo. A cambio, deben comprometerse a que las posibles plusvalías
que adquieran los suelos después de su recuperación revertirán, en la cuantía
subvencionada, en la administración que haya concedido la ayuda.
- Plan de Suelos. Medio Ambiente definirá a través del Plan de Suelos las
necesidades de actuación y las directrices estratégicas. La lista de prioridades
irá en función del riesgo que suponga la contaminación detectada en los solares
para la salud pública y el medio ambiente. Para garantizar el derecho a informar
a todos los interesados se crea el registro administrativo de la Calidad del
Suelo, que contendrá el historial medioambiental de cada parcela.
Fuente:
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 20/03/2009 |
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 20/03/2009 |
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 14/03/2011 |
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 14/03/2011 |
|