| |
|
|
|
Universidad de Cantabria y Universidad del País Vasco
|
||
|
|
|
Universidad de Cantabria y Universidad del País Vasco
|
||
El Congreso aprueba la Ley de Montes, que prohíbe recalificar el terreno tras un incendio
Madrid, 12 sep (EFE).- El Congreso aprobó ayer el proyecto de
Ley de Montes, que prohíbe cambiar el uso del suelo tras un incendio, aunque
descartó la propuesta socialista de fijar en treinta años esa prohibición. La
Ley, que seguirá su trámite en el Senado, prevé convertir los montes en un
factor de desarrollo rural y de creación de empleo, sustituye la anterior de
1957 y conlleva una modificación de planteamientos de política forestal que
habían quedado obsoletos.
Tras la votación, la ministra de Medio Ambiente, Elvira Rodríguez, criticó la
propuesta socialista porque 'ellos no ponen un mínimo, ponen un máximo de hasta
30 años', mientras que 'nosotros dejamos que sean las Comunidades Autónomas que
son las que tienen suelos con problemáticas diferentes las que marquen ese
número de años en que no se puede cambiar el uso del suelo'.
En declaraciones a los periodistas en el Congreso, Elvira Rodríguez indicó que
el objetivo de la ley es proporcionar 'la rejilla o el marco' para que las CCAA
y las corporaciones municipales regulen según sus competencias.
El pleno de la Cámara rechazó, con los votos del PP, todas las enmiendas
parciales que los grupos mantenían 'vivas' tras el debate del texto legislativo
en las fases iniciales de Ponencia y de Comisión.
Los grupos de la oposición criticaron hoy durante el debate que la Ley 'pasa de
puntillas' sobre la política de prevención de incendios, prima los criterios
economicistas sobre los medioambientales, carece del consenso necesario con las
Comunidades Autónomas, y no prevé un compromiso presupuestario suficiente para
garantizar los objetivos que persigue.
La portavoz popular de Medio Ambiente, María Teresa de Lara, destacó sin embargo
el esfuerzo que su grupo ha hecho para incorporar numerosas enmiendas que a su
juicio han servido para 'enriquecer' el texto inicial, y subrayó además la
trascendencia de un texto que sustituye a uno anterior a la Constitución.
La ley pretende garantizar una gestión sostenible de los montes y apuesta por
los planes técnicos de gestión, que según los responsables del Ministerio han
demostrado su eficacia en áreas como el hayedo de Irati, los montes de Valsaín o
los alcornocales de Cádiz.
El texto establece además que los propietarios de los montes son los
responsables de su gestión técnica y material, e incorpora el concepto de
'mecenazgo forestal', que permitirá acogerse a los beneficios fiscales que prevé
la Ley de Mecenazgo.
La Ley de Montes fija condiciones restrictivas para cambiar el uso forestal de
un monte, y establece la obligación de restaurar los terrenos incendiados y
prohíbe el cambio de uso forestal cuando se haya producido un incendio.
El socialista Julián Simón de la Torre lamentó que el Gobierno no haya promovido
un consenso amplio para sustituir una ley con más cincuenta años y estimó que el
nuevo texto no contempla la 'multifuncionalidad' ecológica, económica y social
que deben tener los montes.
Ramón Companys (CiU) criticó la celeridad con que el Gobierno pretende aprobar
las leyes 'aunque sirvan para poco', y Presentación Urán (IU) consideró que el
texto debería promover una regulación y gestión de los montes 'más sostenible'
de lo que lo hace.
Sí elogió el proceso de negociación y el diálogo promovido por el Gobierno el
diputado del PNV Iñaki Txueca, quien mostró su satisfacción por que en este caso
no se haya repetido el 'uso y abuso' que el Gobierno hace, a su juicio, de las
leyes básicas
Fuente: Fundación Entorno
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 20/03/2009 |
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 20/03/2009 |
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 14/03/2011 |
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 14/03/2011 |
|