| |
|
|
|
Universidad de Cantabria y Universidad del País Vasco
|
||
|
|
|
Universidad de Cantabria y Universidad del País Vasco
|
||
La desaparición de bosques supera cada año la superficie de Venezuela
Ginebra, 27 may (EFE).- La deforestación afectó a 14,6
millones de hectáreas de bosques cada año en la década de los noventa, lo que
causó la progresiva desaparición de una superficie mayor a la de Venezuela,
según datos difundidos ayer durante la inauguración del Tercer Foro de las
Naciones Unidas sobre los Bosques.
En esta reunión intergubernamental, a la que asisten delegaciones de países con
importantes extensiones de bosques, se buscará la manera de detener este
fenómeno, que se acentúa en las zonas tropicales.
Asimismo, se discutirá sobre la necesidad de elaborar una nueva Convención sobre
los Bosques que permita preservar estas áreas verdes y establecer su valor
económico real, lo que tiene especial importancia para los países pobres.
Según un informe elaborado por las Naciones Unidas y el Banco Mundial, las
pérdidas anuales debido a la tala ilegal de árboles se elevan a más de 10.000
millones de dólares en el mundo.
A esto se suma que el valor económico de los bosques está subestimado, lo que
significa para numerosos gobiernos la pérdida de unos 5.000 millones de dólares
de ingresos anuales debido al cobro inferior de impuestos y de derechos de
canon.
Esta pérdida de recursos -afirma el informe- es tres veces mayor a los recursos
que destinan los países ricos y las organizaciones internacionales para el
manejo ecológico de los bosques.
Además, el cobro insuficiente de impuestos reduce los recursos gubernamentales y
favorece los abusos en la explotación forestal, así como el desarrollo de
actividades ilegales.
Actualmente, los bosques cubren unos 3.900 millones de hectáreas de la
superficie terrestre y representan la única fuente de ingresos para 500 millones
de personas, que son las primeras afectadas con el retroceso de las áreas
forestales.
Según el informe presentado en este foro, el comercio mundial anual de productos
provenientes de los bosques alcanza 133.000 millones de dólares, de los cuales
la mitad corresponden a la industria del papel.
Durante las reuniones intergubernamentales, que se prolongarán hasta el próximo
6 de junio, se evaluará también la aplicación de los principios adoptados
durante la Reunión de Desarrollo Sostenible de Río de Janeiro, en 1992.
A estas reuniones asisten representantes de Brasil, Panamá, Chile, Colombia,
Nicaragua, Uruguay, Estados Unidos, Cuba, El Salvador, Paraguay, entre otros.
Otro de los asuntos a discutir se relaciona con los problemas que afrontan los
países en desarrollo -con pocos recursos y capacidades- para reunir los datos
sobre el valor de sus recursos y productos forestales.
Además de ser fuente de recursos madereros, los bosques contribuyen a la
conservación de la biodiversidad y los suelos, a la regulación del clima, así
como a la preservación de los valores espirituales y religiosos de innumerables
comunidades
Fuente: Fundación Entorno
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 20/03/2009 |
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 20/03/2009 |
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 14/03/2011 |
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 14/03/2011 |
|