| |
|
|
|
Universidad de Cantabria y Universidad del País Vasco
|
||
|
|
|
Universidad de Cantabria y Universidad del País Vasco
|
||
Cerca de 200 acuíferos están en peligro por la contaminación de nitratos en Valencia
Valencia, 7 abr (El País).-La Comunidad Valenciana dispone de
192 acuíferos en peligro de contaminación por exceso de nitratos procedentes de
las explotaciones agrícolas y los vertidos de aguas de las principales
industrias. Las comarcas alicantinas del Vinalopó, debido al vertido de aguas de
la industria de la piedra natural; y las comarcas azulejeras de Castellón ya son
la más afectadas, según indica un informe de la empresa de obra civil y medio
ambiente Milarium. La provincia de Valencia, con 152 puntos negros, es la que
más riesgos asume por este tipo de contaminación.
Tras Cataluña, la Comunidad Valenciana es la más afectada por estos vertidos,
que puede llegar a crear problemas de salud entre la población por consumo de
esta aguas. El director general de la empresa de obra civil y medio ambiente,
Miliarium, encargada de la realización del mapa de contaminación por nitratos en
España, apuesta por nuevas políticas de control de vertidos y propone modelos de
simulación para establecer actuaciones correctivas.
El director gerente de esta firma, Enrique Oromendia, explicó que los efectos en
la población afectada por el consumo de este tipo de aguas contaminadas no 'es
alarmante', en el sentido de que sólo afecta con consecuencias graves a sectores
de población más débiles, como ancianos y niños. El consumo de este tipo de agua
-aunque no se produce puesto que las administraciones ya han establecido
controles- afecta al transporte del oxígeno en la sangre, convirtiendo la
hemoglobina en metahemoglobina, que se caracteriza por 'crear déficit en el
aporte de oxígeno al organismo y se materializa en la enfermedad conocida como
el niño azul'. Esta dolencia, en casos muy extremos, puede causar la muerte.
Las cantidades de nitrato necesario para que cause efectos en la salud se
estiman por encima de los 10 miligramos por litro. En la Comunidad Valenciana,
hay 192 puntos detectados que superan los 50 miligramos y que alcanza hasta los
100, según los informes de Miliarium presentados en la feria Internacional del
Agua, Sama 2003, celebrada en la Institución Ferial Alicantina (IFA).
Agricultura intensiva
El informe detecta 152 puntos en la provincia de Valencia; 25 en Castellón y
otros 15 puntos en la provincia de Alicante. La causa principal de estos focos
es debido a la actividad intensiva de la agricultura y a algunos vertidos
concretos de determinadas industrias del pasado. Según Oromendía, 'hay un agente
causante importante: las malas prácticas agrícolas. El agricultor ha comprobado
como la utilización de fertilizante aumenta su producción y lleva esta actuación
hasta el extremo, sin saber que las plantas sólo absorben una determinada
dosis'. El resto del abono vertido al suelo, tanto orgánicos como inorgánicos,
es absorbida por el suelo hasta alcanzar los acuíferos.
En otros casos, son los vertidos de agua procedentes de industrias la causante
de este tipo de contaminación. Los mayores índices de contaminación ya
detectados se registran en el río Vinalopó, que supera los 100 miligramos de
nitrato por litro.
Esta contaminación afecta a la cuenca y a varias zonas de la desembocadura del
río, en el sur de la provincia de Alicante. Las causas de este tipo de
contaminación se deben a la industria de la zona, a los vertidos urbanos y la
aplicación de una agricultura intensiva con exceso de utilización de
fertilizantes y abonos. La provincia de Valencia, en su cuenca del Júcar, haya
un total de nueve acuíferos contaminados, con registros que rebasan los 50
miligramos por litro.
En estas zonas, el exceso de nitratos es debido a la actividad agrícola. Por
último, la comarca de La Plana Baixa dispone de cinco puntos de alta
contaminación. El informe técnico atribuye este exceso en las aguas subterráneas
de nitratos por los efectos de la industria del azulejo y la aplicación de
abonos nitrogenados. Los cinco lugares destacados en el informe son Onda,
Vila-real, Ribesalbes, Alcora y Nules.
Oromendía considera que la Comunidad Valenciana es un punto de riesgo extremo,
junto a Cataluña, por la fuerte actividad agrícola e industrial. A la fuerte
actividad económica que revierte en contaminación por nitratos, el litoral
mediterráneo dispone de unas condiciones geológicas 'que favorece la filtración
de esta agua contaminadas en los acuíferos'.
El responsable de Miliarium considera que la eliminación de los nitratos en
aguas subterráneas es complicada, y apuesta por modelos de prevención de
vertidos. Oromendía también considera que existe una regeneración natural,
puesto que los nitratos son sustancias necesarias para microorganismos y
plantas. No obstante, esta solución sólo se plantea a plazos muy largos.
Fuente: Fundación Entorno
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 20/03/2009 |
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 20/03/2009 |
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 14/03/2011 |
Comentarios y sugerencias: estebana(arroba)unican.es |
Última actualización: 14/03/2011 |
|