EXAMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO, 4º LE
Santander, 28 de junio de 2000



Apellidos

(mayúsculas) ........................................................................................................

Nombre.............................................................................................................


Observaciones: el examen consta de 15 preguntas y un comentario guiado sobre dos textos de los cuales hay que elegir uno. La valoración de las preguntas es de 0'5 puntos cada una (7'5 en total) y 2'5 puntos el comentario (0'5 puntos cada pregunta del mismo). Para aprobar es necesario obtener un mínimo de 5 puntos. Tanto las preguntas como el comentario deberán contestarse en el espacio correspondiente del presente cuestionario. La duración del examen es de 3 horas.

1. En qué sentido el análisis retórico de McCloskey justifica el paradigma neoclásico






2. Qué conexión fundamental se podría establecer entre el pensamiento Aristóteles y el de los autores siguientes: Smith, Mill, Marx, Keynes y Sen.









3. Exponer los argumentos monetaristas y de Keynes que tratan de explicar el objetivo mercantilista de favorecer la afluencia de oro.




















4. Exponer las diferencias y similitudes entre las teorías del contrato social de Hobbes y Locke.





















5. Exponer el funcionamiento del flujo circular de la tabla de Quesnay.




















6. Por qué la teoría del valor trabajo de Adam Smith es circular. En qué supuesto el trabajo adquirible no se puede utilizar como medida del valor.










7. Establecer esquemáticamente las diferencias entre el proceso de crecimiento smithiano y ricardiano.



















8. En qué tipo de debates cabe contextualizar la teoría de la población de Malthus cuando fue formulada.




9. Qué argumentos dio Ricardo para rechazar las explicaciones smithianas sobre la tendencia decreciente de la tasa de ganancia y a qué atribuyó esa tendencia















10. Exponer la concepción de Marx sobre la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. De qué supuesto no especificado depende que esa tendencia se haga efectiva.











11. Exponer la la teoría del interés del Böhm-Bawerk.

















13. Exponer gráficamente las propiedades de estabilidad en un contexto de costes decrecientes (rendimientos crecientes) de los modelos de equilibrio marshalliano y walrasiano para los casos de una curva de oferta menos pendiente (caso I) y más pendiente (caso II) que la curva de la demanda.










14. Establecer las diferencias entre la noción de competencia monopolista de Chamberlin y competencia imperfecta de Robinson.
















15. A qué se refería Keynes cuando escribió "si bien los trabajadores suelen resistirse a una reducción de su salario nominal, no acostumbran a abandonar el trabajo cuando suben los precios de las mercancías para asalariados". Qué escuela debería haber defendido ese comportamiento de abandono del trabajo cuando suben los precios de las mercancías para asalariados para haber sido coherente con su teoría del paro.


Texto 1. J.S. Mill (1848): Principios de economía política con alguna de sus aplicaciones a la filosofía social (Del estado estacionario)


"No puedo, pues, mirar al estado estacionario del capital y la riqueza con el disgusto que por el mismo manifiestan sin ambages los economistas de la vieja escuela. Me inclino a creer que, en su conjunto, sería un adelanto considerable sobre nuestra situación actual. Confieso que no me agrada el ideal de vida que defienden aquellos que creen que el estado normal de los seres humanos es una lucha incesante por avanzar; y que el pisotear, empujar, dar codazos y pisarle los talones al que va delante, que son característicos del tipo actual de vida social, constituyen el género de vida más deseable de la especie humana; para mí no son otra cosa que síntomas desagradables de una de las fases del progreso industrial… un mero accidente del crecimiento… Mientras que la riqueza represente poder y el objeto de la ambición universal sea hacerse lo más rico posible, está bien que todos tengan el camino abierto para obtenerla, sin favoritismo ni parcialidad. Pero la mejor situación para la naturaleza humana es aquella en la cual, mientras nadie es pobre, nadie desea tampoco ser más rico ni tiene ningún motivo para temer ser rechazado por los esfuerzos de otros que quieren adelantarse".



Cuestiones sobre el texto 1

a) A qué "economistas de la vieja escuela" se refiere Mill en el texto.
b) Cuál es la diferencia entre la noción de estado estacionario de esos economistas y la de Mill.
c) Qué críticos de la economía política influyeron en Mill en su denuncia de la sociedad competitiva y cual es el concepto alternativo que proponían frente al de competencia.
d) Qué supuesto sobre la distribución del ingreso está contenido en la descripción del estado estacionario del texto.
e) Qué tipo de individualismo defendía Mill al rechazar que "el objeto de la ambición universal sea hacerse lo más rico posible".



Texto 2. J.M. Keynes Teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero (extractos del cap. 24)


"Desde fines del siglo XIX se ha logrado considerable progreso en la eliminación de las grandes diferencias de riqueza y de ingresos por medio de la imposición directa… Muchos desearían llevar este proceso mucho más lejos, pero se lo impide… la creencia de que el crecimiento del capital depende… de los ahorros que hagan los ricos de los que les sobra". Pero "la experiencia sugiere que, en las condiciones existentes, el ahorro por medio de instituciones y de fondos de reserva es más que adecuado, y que las medidas tendentes a redistribuir los ingresos de una forma que tenga probabilidad de elevar la propensión a consumir pueden ser positivamente favorables para el crecimiento del capital./ La confusión que priva en la mente del público sobre este asunto se pone de relieve por la creencia generalizada de que los impuestos sobre herencias son los responsables de la reducción de la riqueza de capital de un país. Suponiendo que el Estado aplique los productos de estos impuestos a sus gastos ordinarios… es claro que una política fiscal de altos impuestos sobre herencias tiene el efecto de aumentar la propensión a consumir de la comunidad. Pero como un crecimiento de la propensión a consumir servirá en términos generales (es decir, excepto en condiciones de ocupación plena) para aumentar al mismo tiempo el aliciente para invertir, la inferencia que comúnmente se hace es precisamente la opuesta a la verdad./ De este modo nuestro razonamiento lleva a la conclusión de que, en las condiciones contemporáneas, el crecimiento de la riqueza, lejos de depender de la abstinencia de los ricos, como generalmente se supone, tiene más probabilidades de encontrar en ella un impedimento. Queda, pues, eliminada una de las principales justificaciones sociales de la desigualdad de la riqueza".


Cuestiones sobre el texto 2
a) Qué escuelas de pensamiento hicieron depender la acumulación de capital de la "abstinencia de los ricos".
b) Qué antecedentes en la historia del pensamiento tiene el planteamiento de Keynes favorable al aumento del consumo.
c) A través de qué mecanismo el aumento de la propensión a consumir llevará a un aumento de la riqueza.
d) A qué situación se refiere el texto cuando menciona "las condiciones contemporáneas".
e) Qué planteamiento sobre los cambios en la distribución del ingreso se deduce de la defensa del aumento de la propensión a consumir. Qué economistas coetáneos de Keynes propusieron medidas similares

EXAMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO, 4º LE
Santander, 29 de junio de 2001



Apellidos

(mayúsculas) ........................................................................................................

Nombre.............................................................................................................


Observaciones: el examen consta de 15 preguntas y un comentario guiado sobre dos textos de los cuales hay que elegir uno. La valoración de las preguntas es de 0'5 puntos cada una (7'5 en total) y 2'5 puntos el comentario. Para aprobar es necesario obtener un mínimo de 5 puntos. Tanto las preguntas como el comentario deberán contestarse en el espacio correspondiente del presente cuestionario. La duración del examen es de 2.30 horas.

1. Por qué razones, desde el punto de vista de la metodología de la ciencia, se puede considerar que la economía es una ciencia social.
















2. Siguiendo la esquemática de Marx exponer las diferencias que plantea Aristóteles entre crematística natural o necesaria y crematística antinatural.









3. Expresar en términos mercantilistas la condición de equilibrio de la demanda agregada y las implicaciones teóricas y de política económica que dicha condición supone.




















4. Exponer la teoría mercantilista de la utilidad de la pobreza, explicitando sus supuestos de comportamiento y los corolarios de política económica que de ella se derivan.






















5. Cuáles son los supuestos básicos previos del modelo fisiocrático de flujo circular.
















6. Por qué motivo filosófico defendió Hume una distribución más igualitaria de la renta y qué relaciones estableció entre distribución y crecimiento.
















7. Qué significado tiene la ideología del salario familiar. Citar tres economistas de distintas escuelas que defendieron dicha ideología.











8. Exponer esquemáticamente las diferencias entre el proceso de crecimiento en Adam Smith y en Ricardo.




















9. En caso de saturación de mercado, que pasaría, de acuerdo con la teoría subconsumista de Malthus, con los incentivos para invertir . Qué tipo de remedios ricardianos serían desaconsejables en esta situación y cuáles propuso Malthus.


























10. Comparar las teorías del comercio internacional de Smith, Ricardo y Mill en términos de supuestos y alcance de las mismas en cuanto a las ventajas del propio comercio.
























11. Explicar por qué la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia en Marx es contradictoria con la ley de acumulación capitalista. ¿Por qué la primera ley no se cumplió en sus predicciones?




























12. Exponer la teoría del interés de Böhm-Bawerk y Fisher.
























13. Cuáles son las motivaciones económicas del empresario según Schumpeter y qué sentido conecta este autor con Veblen a propósito de las mismas.

















14. Partiendo de la concepción cardinal de utilidad, exponer las diferencias entre Pigou y Edgeworth acerca de la acción redistributiva del Estado.



























15. En qué concepto relacionado con la preferencia por la liquidez de los trabajadores influyó Veblen en Keynes.

Texto 1. D. Hume (1752): "De la balanza de comercio", en Ensayos políticos.

"Supongamos que los dos tercios de todo el dinero que hay en Inglaterra quedasen en el espacio de una noche reducidos a nada… ¿ El precio de la mano de obra y de todos los géneros no disminuiría en proporción y no sería preciso que todo se vendiese a un precio [más] barato? […] / Supongamos ahora que todo el dinero que hay en Inglaterra se cuadruplicara en una noche. ¿ No daría por resultado un efecto contrario? La mano de obra y los géneros subirían de tal modo que ninguna nación vecina podría ni querría comprarnos nada, mientras que, por otra parte, sus géneros estarían con un precio tan excelente en comparación con los nuestros, que a despecho de todas las leyes y prohibiciones que pudiéramos dictar nos veríamos inundados de productos de otros países y nuestro dinero saldría de la nación hasta que nos pusiésemos al mismo nivel de los otros Estados, perdiendo la superioridad de riquezas que nos había puesto en una posición tan ventajosa. / Sin embargo, es evidente que las mismas causas que han corregido estas desigualdades, milagrosamente sobrevenidas, impedirán que sucedan en el orden natural de las cosas y conservarán entre todas las naciones vecinas una proporción justa entre el dinero y las manufacturas e industria de cada una. Todo líquido introducido en recipientes que se comunican permanece siempre a un cierto nivel […] / Cuando importamos más que exportamos, el cambio está en contra nuestra, lo que sirve de nuevo estímulo para la exportación…"

Cuestiones sobre el texto 1
a) El texto se ilustra con una metáfora física que contiene una noción clave para la historia del análisis económico ¿De qué noción se trata y de quien podría haber provenido?
b) Cuál de los mecanismos de transmisión entre oferta de dinero y economía real descubiertos por los mercantilistas se ataca en el texto.
c) Qué implicaciones relativas a la concepción del comercio se derivan del texto.
d) Qué implicaciones la política económica se deducen también del texto y que suponen como ruptura teórica.


Texto 2. El capital (1867), extracto del libro I, cap. IV, sección 3.

"En todos los países del modo de producción capitalista la fuerza de trabajo solo se paga después de que ha funcionado durante el plazo establecido en el contrato de compra, por ejemplo al término de una semana. En todas partes, pues, el obrero adelanta al capitalista el valor de uso de la fuerza de trabajo; aquel le permite al comprador que la consuma antes de haber recibido el pago del precio correspondiente. En todas partes es el obrero el que abre crédito al capitalista".

Cuestiones sobre el texto 2.
a) Qué concepto del texto distingue la teoría del valor de Marx de la de Ricardo y que implicaciones teóricas tiene.
b) Qué teoría clásica critica Marx en la última frase.
c) Qué precondición histórica se necesita para que se constituya la realidad a la que alude el concepto sobre el que se pregunta en a).
d) Qué ocurre, según Marx, cuando "el obrero adelanta al capitalista el valor de uso de la fuerza de trabajo".

EXAMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO, 4º LE
Santander, 21 de junio de 2002



Apellidos

(mayúsculas) ........................................................................................................

Nombre.............................................................................................................


Observaciones: el examen consta de 15 preguntas y un comentario guiado sobre dos textos de los cuales hay que elegir uno. La valoración de las preguntas es de 0'5 puntos cada una (7'5 en total) y 2'5 puntos el comentario. En caso de no haber realizado ningún trabajo, para aprobar es necesario obtener un mínimo de 5 puntos. Tanto las preguntas como el comentario deberán contestarse en el espacio correspondiente del presente cuestionario. La duración del examen es de 2.30 horas.

1. Definir brevemente los siguientes conceptos: individualismo, holismo y dualismo metodológicos.
















2. Utilizando la esquemática de Marx, exponer las nociones aristotélicas de crematística natural y antinatural.












3. Expresar en términos mercantilistas la condición de equilibrio de la demanda agregada.










4. En qué consiste el efecto Cantillón (su crítica al mecanismo de transmisión indirecta de los mercantilistas).






















5. Señalar las principales líneas de influencia de los fisiócratas y de Hume en Adam Smith.































6. Exponer, mediante dos diagramas circulares, las principales similitudes y diferencias entre el modelo de crecimiento de Adam Smith y el David Ricardo.

































7. Exponer las principales diferencias de planteamiento entre la teoría del comercio internacional de Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill.


















8. ¿Por qué se puede considerar la teoría de la población de Malthus como tautológica?









9. Qué diferencia hay entra la concepción del estado estacionario en Ricardo y en Mill.


















10. Señalar las influencias del paradigma clásico en la teoría económica de Marx.


















11. Explicar la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia de Marx, siguiendo el modelo ricardiano de rendimientos decrecientes para un factor variable. ¿Por qué dicha ley no se cumplió?





12. Qué similitudes hay entre la teoría de la renta diferencial de Ricardo y la teoría de la producción de Edgeworth. De qué depende el valor de los factores de producción en ésta última teoría.



















13. Exponer gráficamente las diferencias entre la nociones de utilidad cardinal de Edgeworth y Pigou y los corolarios de política económica que respectivamente sacaron ambos autores de su teorías.
































14. Qué influencia tuvo Veblen en relación a las motivaciones del empresario schumpeteriano y de la clase obrera tal y como la contempló Keynes.






























15. En qué se basan las críticas de Joan Robinson y Keynes a la teoría neoclásica del paro. Cuáles fueron sus recomendaciones para atajar el desempleo.


Texto 1. John Locke (1690): Ensayo sobre el gobierno civil (extracto del cap. V)

"…en las épocas primeras, el trabajo creaba el derecho de propiedad, siempre que alguien gustaba aplicarlo a bienes que eran comunes… La mayor parte de los hombres se conformaron, al principio, con lo que la Naturaleza les ofrecía espontáneamente para satisfacer sus necesidades; más adelante, sin embargo, en ciertas regiones, el crecimiento de la población y de los recursos, mediante el empleo del dinero, hicieron que la tierra escasease y adquiriese cierto valor; entonces las diferentes comunidades establecieron los límites de sus distritos respectivos y regularon por medio de leyes, dentro de ellas mismas, las propiedades de los individuos y la sociedad a la que pertenecían. Así fue como el acuerdo y el consenso mutuos establecieron definitivamente la propiedad que el trabajo y las industriosidad habían iniciado […] Así fue como se introdujo el empleo del dinero, es decir, de alguna cosa duradera que los hombres podían conservar sin que se echase a perder, y que los hombres, por mutuo acuerdo, aceptarían a cambio de artículos verdaderamente útiles para la vida y de condición perecedera […] Es evidente, por ello mismo, que los hombres estuvieron de acuerdo en que la propiedad de la tierra se repartiese de una manera desproporcionada y desigual".


Cuestiones sobre el texto 1

a) Que implicación desde el punto de vista de la teoría del valor tiene al frase "el trabajo creaba el derecho de propiedad".
b) Partiendo de una situación donde los bienes eran comunes, ¿a través de qué dos nociones, citadas en el texto, justifica Locke la propiedad privada de la tierra?
c) Qué implicación de justicia distributiva supone la teoría de la propiedad de Locke
d) Qué diferencia hay entre la teoría del origen de la propiedad privada de Locke y la de Marx





Texto 2. Alfred Marshall (1890): Principios de economía (extracto del cap. III)


"Discutir acerca de si el valor está determinado por la utilidad o por el coste de producción sería lo mismo que discutir acerca de si es la lámina superior de un par de tijeras o la inferior la que corta un trozo de papel […] Podemos concluir, pues, que por regla general cuanto más corto sea el período que consideremos, mayor deberá ser la atención que dediquemos a la influencia de la demanda sobre el valor; y cuanto más largo sea el período, tanto más importante será la influencia del coste de producción sobre el valor, ya que los cambios de esta última influencia tardan más tiempo en producir sus efectos que los que tienen lugar en la primera".


Cuestiones sobre el texto 2
a) A qué período temporal se refiere la metáfora de las tijeras marshallianas
b) Cuáles son los supuestos de oferta (la teoría de la producción) en dicho período
c) Qué otras situaciones (períodos temporales) de la determinación del precio de equilibrio contempla Marshall y cuáles son los determinantes del mismo en ellas.
d) A la vista de la teoría del valor de Marshall de qué programa de investigación anterior estaría más cerca y por qué..