Apellidos......................................................................................................................................
Nombre.........................................................................................................................................
Aristóteles, La política, extractos del libro I.
1. A qué asimila Aristóteles el esclavo y en qué caso hipotético esta figura deja de ser necesaria para vivir bien.
2. De qué se ocupa la crematística (arte adquisitivo) natural.
3. Cómo define el autor la riqueza natural.
4. Cómo justifica Aristóteles la desigual distribución de la riqueza.
5. En qué caso la crematística es parte de la administración de la casa (economía) y en qué caso no lo es.
6. Cuáles son las condiciones previas para que un objeto tenga valor de cambio.
7. Cómo explica Aristóteles el surgimiento del dinero.
8. A qué tipo de concepción del dinero se refiere Aristóteles con la alegoría del rey Midas.
9. Cuál es el objetivo de la crematística no imprescindible.
10. Qué significa que el comercio de compraventa es a costa de otros y qué le une a la usura.
Apellidos......................................................................................................................................
Nombre.........................................................................................................................................
Thomas Mun (1664): La riqueza de Inglaterra por el comercio exterior.
1. En qué frase plantea Mun el objetivo general del mercantilismo.
2. En qué frase se transparenta la posición antibullonista de Mun.
3. Cuál es la relación entre tipo de cambio y déficit de la balanza comercial según Mun.
4. Desde el punto de vista metodológico que tipo de argumentos utiliza el autor que suponen una ruptura con el pensamiento escolástico.
5. Con qué frase se resume la doctrina mercantilista de la salida del excedente (vent for surplus).
Apellidos......................................................................................................................................
Nombre.........................................................................................................................................
John Locke (1689): Ensayo sobre el gobierno civil, extractos de los caps. II, V y VIII.
1. Con qué argumento no económico justifica Locke el paso de la propiedad común a la propiedad privada.
2. Cómo enlaza la frase el trabajo crea el derecho de propiedad con la teoría del valor trabajo.
3. En qué momento la sociedad empieza a regular por ley el derecho de propiedad.
4. Qué características y funciones atribuye Locke al dinero.
5. Qué concepción tiene Locke del Estado en relación a los distintos intereses particulares de la sociedad civil.
Apellidos......................................................................................................................................
Nombre.........................................................................................................................................
F. Quesnay (1766): Análisis de la fórmula aritmética del "Tableau Economique" de la distribución de los gastos anuales de una nación agrícola.
1. Qué sector de actividad se considera más importante en el texto.
2. Por qué.
3. Identificar en el texto la temprana referencia a la doctrina clásica del fondo de salarios.
4. Qué parte del texto revela la posición fisiocrática en torno a la doctrina de la utilidad de la pobreza.
5. ¿Es favorable o contraria a dicha doctrina?
6. Por qué no cabe en el modelo otro impuesto distinto que el de la renta de la tierra.
7. Por qué aun, cuando la mayor parte de los gastos de la clase propietaria son gastos estériles, a los propietarios no se les puede identificar con la clase estéril.
8. Qué posición mantienen los fisiócratas en torno a la distinción ahorro/consumo como factor de crecimiento.
9. En qué frase se detecta el enfoque de economía real de los fisiócratas.
10. Cuál es la principal reminiscencia mercantilista del texto.
Apellidos......................................................................................................................................
Nombre.........................................................................................................................................
David Hume (1752): Ensayos políticos (De la balanza del comercio, Sobre el comercio, De la rivalidad comercial).
1. En qué frase alude Hume a la teoría cuantitativa del dinero.
2. A qué condición alude Hume con la metáfora de los vasos comunicantes.
3. En qué frases quedan expuestas la teoría de la salida del excedente y la teoría de la ventaja comparativa.
4. Por qué la desigualdad desincentiva, según Hume, el crecimiento de toda industria.
5. Qué variable considera el autor más importante para explicar el nivel de vida de la población de un país, ¿la desigualdad en la distribución de la riqueza o el tipo de sistema político?
Apellidos......................................................................................................................................
Nombre.........................................................................................................................................
Adam Smith (1776): Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, extractos del libro I y IV.
1. Entre la productividad del trabajo y la proporción de trabajadores productivos, cual de los dos elementos es más importante para maximizar la producción.
2. Señalar tres frases con las que Smith transmite su concepción de la economía apegada a la satisfacción de las necesidades.
3. Por qué en la agricultura la mejroa en la capidad productiva del trabajo es menor que en las manufacturas.
4. Qué relación establece Smith entre nivel de riqueza (nivel de desarrollo económico medido por el ingreso per cápita) y desigualdad.
5. La diferencia de talentos naturales es ¿causa o consecuencia de la división del trabajo?
6. En qué términos anticipa Smith la teoría del capital humano.
7. En qué términos concibe Smith el capital como anticipo o fondo de salarios.
8. Qué tipo de situaciones explican que el precio de mercado supere el precio natural por mucho tiempo.
9. Por qué está el autor en contra de la doctrina mercantilista de la utilidad de la pobreza y cuál es su posición acerca de las relaciones entre salarios y productividad del trabajo.
10. Junto con la propensión a acumular, cuál es la otra regla de comportamiento económico de los empleadores del fondo de salarios.
Apellidos......................................................................................................................................
Nombre.........................................................................................................................................
Thomas Robert Malthus (1798): Un ensayo sobre el principio de la población, extractos caps. 1, 2, 5 y 18.
(1820): Principios de economía política, extractos libro II.
1. En qué frase del ensayo se pude ver la inspiración empirista de Malthus.
2. A qué se refiere el autor con que la ley de la necesidad es una ley de la naturaleza.
3. En qué plazo temporal considera Malthus que su ley de población provoca el equilibrio en el salario de subsistencia.
4. Por qué el precio real del factor trabajo puede ser más bajo que el podrían obtener los trabajadores dada la situación concreta de mercado de trabajo.
5. En qué frases del ensayo transmite Malthus la ideología del salario familiar.
6. Con qué analogía argumenta el autor su teoría sobre el exceso de ahorro.
7. Qué tipo de política redistributiva está implícita en el argumento de Malthus sobre la insuficiencia de demanda agregada efectiva.
8. Qué período temporal interesa a Malthus acerca de la posibilidad de desequilibrios macroeconómicos.
Apellidos......................................................................................................................................
Nombre.........................................................................................................................................
David Ricardo (1821): Principios de economía política y tributación, 3ª ed., extractos de los caps. I , II y VII y cap. XXIII.
1. Prescindiendo de la variación de la cantidad de trabajo necesario para producir los bienes, cuál es la causa de la variación de los valores relativos de los bienes cuando estos tienen proporciones distintas de trabajo.
2. En qué casos considera el autor que el valor de cambio de los bienes es proporcional a la cantidad de trabajo empleada en producirlos.
3. Cómo afecta la subida de los salarios al valor de las mercancías en función de la intensidad del capital fijo y la duración del mismo
4. Con qué argumento descarta Ricardo su teoría sofisticada del valor.
5. Con qué frases anticipa Ricardo la definición marginalista de bienes económicos.
6. Qué margen se amplia primero cuando crece la demanda de alimentos: ¿el extensivo o el intensivo?
7. Cómo se regula el valor de cambio de los bienes agrícolas.
8. Qué relación establece Ricardo entre renta de la tierra, tasa de crecimiento económico y nivel de desarrollo económico (riqueza) .
9. Qué condiciones, vinculadas a la caída de los salarios, se necesitan para que aumenten los beneficios y de qué tipo de salarios habla Ricardo.
10. Qué condiciones se precisan para que la introducción de maquinaria beneficie a los trabajadores.
Apellidos......................................................................................................................................
Nombre.........................................................................................................................................
John Stuart Mill (1848): Principios de economía política alguna de sus aplicaciones a la filosofía social, extractos del libro II, III y V.
1. Cómo expresa Mill la contingencia histórica de las leyes de distribución y del sistema de propiedad.
2. ¿Es exclusivo del comunismo el problema del free rider?
3. En qué frase se explicita la idea de Mill de que hay que favorecer la igualdad para poder ser desiguales.
4. A qué tipo de igualdad se refiere.
5. Con qué razonamiento deslegitima Mill el derecho de herencia.
6. En qué se diferencia el concepto de libertad de Mill del de libertad (negativa) de Locke.
7. Qué diferencia hay entre valor de escasez y valor de coste y cuál de ambos conceptos es equivalente a valor natural.
8. Qué relación ve Mill entre sindicatos y libre competencia.
9. A qué tipo de freno malthusiano se refiere Mill como condición para alcanzar el estado estacionario.
10. Qué otras condiciones se precisan para llegar a dicho estado.
Apellidos......................................................................................................................................
Nombre.........................................................................................................................................
Karl Marx (1867): El capital. Crítica de la economía política, caps. IV y V del libro I
1. Cuál es la primera forma de manifestación del capital y que tipos de capital se distinguen en el texto en su despliegue histórico.
2. En qué aspectos del texto se delata la influencia aristotélica de Marx.
3. Cómo considera Marx que acumulan capital los comerciantes.
4. En qué frases del texto expone Marx el carácter contingente de las instituciones.
5. ¿Incluye Marx los costes de crianza de los hijos como determinante del valor de la fuerza de trabajo?
6. Cómo considera Marx el salario de subsistencia.
7. Con qué frase ironiza Marx la posición de Locke y de los individualistas posesivos.
8. Qué efectos tuvo, según Marx, el sistema mercantilista sobre la acumulación originaria de capital
9 En qué otra actividad distinta del comercio reside según el autor ese proceso.
10. Qué tendencia observa Marx en el modo de producción capitalista que conducirá a su destrucción. A qué se refiere Marx con la frase la negación de la negación.
Apellidos......................................................................................................................................
Nombre.........................................................................................................................................
William Stanley Jevons (1871): Teoría de la economía política, cap. IV
Carl Menger (1871): Principios de economía política, cap. III
1. En qué frase del texto defiende Jevons su concepción científica de la economía.
2. Qué contenido definitorio da Jevons al término grado final de utilidad.
3/4. ¿Creen posible Jevons y Menger las comparaciones interpersonales de utilidad?
5. En qué cita utiliza Jevons la teoría del intercambio como una teoría de la distribución.
6/7. En que frases muestran Jevons y Menger su oposición a la teoría del valor trabajo.
8. Cómo define el valor Menger.
9/10. En qué parte del texto Menger comprende las nociones de coste de oportunidad e imputación.
Apellidos......................................................................................................................................
Nombre.........................................................................................................................................
Alfred Marshall (1890): Principios de economía, extractos del libro V
1. A la hora de definir el mercado, ¿qué se más importante para Marshall, el espacio o el tiempo?
2. Cuál es el primer ejemplo con el que Marshall expone el principio de utilidad marginal.
3. Con qué frases reconoce el carácter asimétrico del mercado de trabajo.
4. A qué dificultades se refiere Marshall para el caso de las mercancías producidas en régimen de rendimientos crecientes.
5. Qué metodología de investigación se recomienda en el texto.
6. Qué sustituto de política redistributiva se introduce en el texto.
7. A qué autoridad apela Marshall para defender su teoría del valor.
Apellidos......................................................................................................................................
Nombre.........................................................................................................................................
Joseph A. Schumpeter (1934): Teoría del desarrollo económico. Una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico, extractos del cap. II.
1. Cuál es el atributo del accionista frente al del empresario.
2. A qué antecedente de la economía clásica apela Schumpeter para defender su concepción del empresario.
3. A qué tipo de conducta económica se refiere Schumpeter para caracterizar el comportamiento de los individuos en su vida diaria, con circunstancias y hábitos sociales dados.
4. En qué sentido el empresario es el tipo más racional y egoísta de todos.
5. Qué influencias veblenianas se pueden encontrar en el texto.
Apellidos......................................................................................................................................
Nombre.........................................................................................................................................
John Maynard Keynes (1936): Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, caps. 1, 2, 12 y 24
1. Por qué califica Keynes su teoría como general frente a la teoría clásica.
2. Qué significa la reducción de los salarios reales relativos y por qué se unen los trabajadores.
3. Qué es lo que media entre las expectativas a largo plazo y la curva de eficiencia marginal del capital.
4. Qué significa para Keynes el término especulación y en qué se diferencia del espíritu de empresa.
5. Qué instrumento recomienda el autor para impedir el predomino de la especulación sobre la empresa
6. Con qué concepto enlaza el concepto de Keynes acerca de los inversionistas con la concepción del empresario en Schumpeter y Knight.
7. Cuál es la posición de Keynes respecto a la relación entre las desigualdades en la distribución de la renta y la riqueza y el crecimiento económico.
8. Qué consideración le merce al autor la búsqueda de ganancias monetarias.
9. A qué se refiere con el término eutanasia del rentista.
10. Cuáles son los dos términos que Keynes contrapone para adherirse al idealismo frente al materialismo.