Profesor: Rafael Domínguez Martín
Asignatura: Historia del Pensamiento Económico (OB), 9 créditos
Titulación: Licenciatura en Economía
Curso: cuarto
Cuatrimestre: segundo
Despacho 113, domingur@unican.es
http://personales.unican.es/domingur


Introducción: La economía como ciencia social: evolución de su objeto y método

1. Antes de la economía política
– Aristóteles y la economía como parte de la ética
– La escolástica medieval: propiedad privada y mercado
– El mercantilismo y sus primeros críticos


2. El nacimiento y consolidación de la economía política
– La aritmética política y los precursores del individualismo posesivo
– La economía política en Francia: Cantillon, los fisiocratas y Turgot
– La ilustración escocesa: David Hume y Adam Smith

3. La economía política clásica
Thomas R. Malthus, "el primer economista de Cambridge"
– El sistema de David Ricardo
– Utilitarismo y política económica: de Bentham a John Stuart Mill

4. Marx y la crítica de la economía política
– Los críticos de la economía política antes de Marx
– La teoría (de la historia) económica de Karl Marx

5. La revolución marginalista y el paradigma neoclásico
– La revolución marginalista y la extensión del análisis marginal
– La teoría del equilibrio general de Walras y el enfoque del equilibrio parcial de Marshall
– La economía del bienestar entre la utilidad ordinal y la cardinal

6. Críticos y reformistas de la corriente principal
– La polémica sobre el método y el institucionalismo de Thorstein Veblen
– El estudio de los ciclos y la teoría del desarrollo económico de Schumpeter
– El capitalismo monopolista y los teóricos de la competencia imperfecta

7. La primera crisis de la teoría económica: Keynes y keynesianismo genuino
– John Maynard Keynes: de los Tratados a la Teoría general
– Los continuadores de Keynes en Cambridge

8. El desarrollo del pensamiento económico moderno
– Microeconomía moderna
– Macroeconomía moderna
– Modernas heterodoxias



Objetivos: 1) Aprender a utilizar de manera plural la "caja de herramientas" de la teoría económica, a través del análisis de las teorías del valor, la distribución y el crecimiento, a lo largo de la historia del pensamiento económico. 2) Situar los grandes paradigmas del análisis económico en su contexto histórico y filosófico, subrayando su influencia posterior, las limitaciones surgidas en la confrontación con los problemas económicos del mundo real y las causas del surgimiento de nuevos paradigmas alternativos. 3) Concienciar a los futuros economistas de la contingencia temporal de las diversas teorías, como antídoto contra el general exceso de confianza en las certidumbres de la denominada "corriente principal" de la ciencia económica.

Asignaturas relacionadas: Macroeconomía IV y Microeconomía IV.

Bibliografía básica: Las explicaciones se podrán seguir por los manuales de Ekelund y Hérbert (1991), Barbé (1996), Screpanti y Zamagni (1997) y Landreth y Colander (1998).

Evaluación: El examen consistirá en una única prueba basada en preguntas cortas con limitación de espacio (hasta 7 puntos). Los 3 puntos restantes se podrán obtener con la contestación a los cuestionarios sobre las lecturas que se corregirán en clase a lo largo del curso. Se prevé la realización de trabajos voluntarios acerca de las principales obras de las historia del pensamiento económico o ensayos sobre las diversas escuelas y corrientes. Dichos trabajos (10.000 palabras, unas 25 páginas) o respuestas a cuestionarios sobre un libro singular de entre los proporcionados por el profesor, serán entregados antes del 30 de junio de 2005. No se admiten trabajos previamente no acordados con el profesor ni para los alumnos que tengan que examinarse en septiembre. La nota de los trabajos se sumará, en caso de ser superior a 5, a la del examen (si la de éste es superior a 3) de acuerdo con la siguiente escala: hasta 7,5 + 1 punto; de 7,5 hasta 9 + 2 puntos; 9 y 10 + 3 puntos.


BIBLIOGRAFÍA

Argemí, L. (1987): Las raíces de la ciencia económica. Una introducción histórica. Barcanova, Barcelona.
—(2001): Historia del pensamiento económico. Barcelona.
Backhouse, R. (1988): Historia del análisis económico moderno. Alianza, Madrid.
Barbé, L. (1996): El curso de la economía. Grandes escuelas, autores y temas del discurso económico. Ariel, Barcelona.
Barber, W.J. ([1967] 1984): Historia del pensamiento económico. Alianza, Madrid.
Beltrán, L. (1989): Historia de las doctrinas económicas. Teide, Barcelona.
Blaug, M. ([1978] 1985): Teoría económica en retrospección. FCE, México.
—(1980): La metodología de la economía o cómo se explican los economistas. Alianza, Madrid.
Cabrillo, F. (1991): El nacimiento de la economía internacional. Ensayos sobre historia de las doctrinas económicas. Espasa-Calpe, Madrid.
Dasgupta, A.K. (1988): Las etapas del capitalismo y la teoría económica. FCE, México.
Deane, P. (1993): El Estado y el sistema económico. Introducción a la historia de la economía política. Crítica, Barcelona.
Dobb, M. (1975): Teoría del valor y de la distribución desde Adam Smith. Ideología y teoría económica. Siglo XXI, Buenos Aires.
Ekelund, B. y Herbert, R.F. (1991): Historia de la teoría económica y de su método. McGraw-Hill, Madrid.
Estapé, F. (1971): Ensayos sobre historia del pensamiento económico. Ariel, Barcelona.
—(1990): Introducción al pensamiento económico. Una perspectiva española. Espasa-Calpe, Madrid.
Galbraith, J.K. (1989): Historia de la economía. Ariel, Barcelona.
Gordon, S. (1995): Historia y filosofía de las ciencias sociales. Ariel, Barcelona.
Grice-Hutchinson, M. (1995): Ensayos sobre el pensamiento económico en España. Alianza, Madrid.
Hirschman, A.O. (1989): "Doscientos años de retórica reaccionaria. El caso del efecto perverso", El Trimestre Económico, 221, 81-105.
Hutchinson, T.W. ([1953] 1967): Historia del pensamiento económico 1870-1929. Gredos, Madrid.
Iglesia, J. de la coord. (1994): Ensayos sobre pensamiento económico. McGraw-Hill, Madrid.
James, E. ([1955] 1986): Historia del pensamiento económico en el siglo XX. FCE, México.
Keynes, J.M. ([1933] 1992): Ensayos biográficos. Políticos y economistas. Crítica, Barcelona.
Landreth, H. y Colander, D.C. (1998): Historia del pensamiento económico. Compañia Editorial Continental. México.
McCloskey, D.N. ([1985] 1990): La retórica de la economía. Alianza, Madrid.
Martínez-Echevarría, M.A. (1983): Evolución del pensamiento económico. Espasa-Calpe, Madrid.
Meek, R.L. (1972): Economía e ideología y otros ensayos. Estudios sobre el desarrollo del pensamiento económico. Ariel, Barcelona.
—(1980): Smith, Marx y después. Diez ensayos sobre el desarrollo del pensamiento económico. Siglo XXI, Madrid.
Napoleoni, C. (1968): El pensamiento económico en el siglo XX. Oikos-Tau, Barcelona.
Naredo, J.M. (1987): La economía en evolución. Siglo XXI, Madrid.
Oser, J. y Blanchfield, W.C. (1980): Historia del pensamiento económico. Aguilar, Madrid.
Pizano, D. comp. (1980): Algunos creadores del pensamiento económico contemporáneo. FCE, México.
Recktenwald, H.C. ed. (1977): Economía política: una perspectiva histórica. Instituto Nacional de Prospectiva y Desarrollo Económico. Madrid.
Rima, I.H. (1995): Desarrollo del análisis económico. Irwin, México.
Rodríguez Braun, C. (1997): Grandes economistas. Pirámide, Madrid.
Screpanti, E. y Zamagni, S. (1997): Panorama de historia del pensamiento económico. Ariel, Barcelona.
Schumpeter, J.A. ([1910-50] 1983): Diez grandes economistas: de Marx a Keynes. Alianza, Madrid.
—([1954] 1994): Historia del análisis económico. Ariel, Barcelona.
Spengler, J.J. y Allen, W.W. dirs. (1971): El pensamiento económico de Aristóteles a Marshall. Ensayos. Tecnos, Madrid.
Spigel, H.W. (1984): El desarrollo del pensamiento económico. Omega, Barcelona.
Stigler, G. (1979): Historia del pensamiento económico. Ateneo, Buenos Aires.
—(1985): El economista como predicador y otros ensayos. Orbis, Barcelona, 2 vols.
—y Boulding, K.E. eds. (1968): Ensayos sobre teoría de los precios. Aguilar, Madrid.
Szenberg, M. (1994): Grandes economistas de hoy. Debate, Madrid.
Urrutia, J. (1983): Economía neoclásica. Seducción y verdad. Pirámide, Madrid.
Villarreal, R. comp. (1979): Economía Internacional I. Teorías clásica, neoclásica y su evidencia histórica. FCE, México.